Coronavirus: los riesgos y las marcas

[:es]

photo-1584438084150-6c821e613123

Durante los últimos 10 años Marsh & McLennan Company en conjunto con sus aliados ha presentado el informe global de riesgos en el Foro Económico Mundial y una constante entre los riesgos de mayor impacto es el efecto generado por la propagación de enfermedades infecciosas y pandemias.

Este riesgo mapeado es hoy un riesgo materializado en una crisis que tiene un impacto global y nos mantiene en una alerta sanitaria: el coronavirus.

La elaboración de un mapa de riesgos no es un ejercicio teórico y, en el caso de las empresas y sus marcas, constituye una herramienta para  la toma de decisiones en materia de gestión de crisis, mitigar daños y asegurar la continuidad de los negocios.

Según un análisis económico e informes del Banco Mundial, el costo anual de pandemias entre moderadamente graves y graves en todo el mundo asciende a unos USD 570 mil millones, esto es casi equivalente al 0,7 % del producto interno bruto (PIB) mundial.

Las crisis de gripe aviar, zika, SARS; entre otras, nos ponen en contexto el impacto que puede tener el coronavirus en la población, la economía global y las empresas.

De acuerdo a un análisis realizado por Credit Suisse, el costo relacionado con el brote de coronavirus podría ascender a una reducción del 3 a 5 por ciento en las ganancias por acción el próximo trimestre, si la amenaza del virus continúa tal como lo estiman algunos expertos.

Grandes marcas como Nike, Adidas, Starbucks por sólo citar algunas de las grandes marcas globales ya han cerrado un alto porcentaje de sus tiendas en China y en otros grandes mercados. Starbucks fue una de las primeras en reaccionar y cerró alrededor de 4.000 restaurantes en China. Apple, en tanto, dijo que el brote afectará su cadena de proveedores.

Fábricas automotrices y de autopartes han suspendido la producción, incluso en países como Japón y ésto va a afectar la cadena de suministros mundial.

Para John Lonski, director de economistas de Moody’s Capital Markets Research, Inc. la pandemia del coronavirus es un cisne negro peor incluso que la crisis financiera global y de la Gran Recesión de 2008-2009. A diferencia del estallido de la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos, nadie predijo la llegada de una pandemia potencialmente devastadora a comienzos del 2020.

Al contrario de la crisis financiera, los hacedores de política de salud pública y de economía han estado limitados en su capacidad de encontrar un remedio o un freno a una pandemia del tipo de la Fiebre Española de 1918.

En la jerga económica, un “cisne negro” (black swan) es un evento impredecible que puede tener consecuencias económicas devastadoras y se caracteriza por ser extremadamente raro.

cisne negro

El mundo se enfrenta a un nuevo reto, esperamos que la ciencia encuentre una solución rápida para salvar vidas y contener el virus y los protocolos sanitarios frenen la pandemia que nos afecta hoy a todos por igual.

Foto gustavo final A_16

Escrito por:
Gustavo Manrique

[:en]

photo-1584438084150-6c821e613123

Durante los últimos 10 años Marsh & McLennan Company en conjunto con sus aliados ha presentado el informe global de riesgos en el Foro Económico Mundial y una constante entre los riesgos de mayor impacto es el efecto generado por la propagación de enfermedades infecciosas y pandemias.

Este riesgo mapeado es hoy un riesgo materializado en una crisis que tiene un impacto global y nos mantiene en una alerta sanitaria: el coronavirus.

La elaboración de un mapa de riesgos no es un ejercicio teórico y, en el caso de las empresas y sus marcas, constituye una herramienta para  la toma de decisiones en materia de gestión de crisis, mitigar daños y asegurar la continuidad de los negocios.

Según un análisis económico e informes del Banco Mundial, el costo anual de pandemias entre moderadamente graves y graves en todo el mundo asciende a unos USD 570 mil millones, esto es casi equivalente al 0,7 % del producto interno bruto (PIB) mundial.

Las crisis de gripe aviar, zika, SARS; entre otras, nos ponen en contexto el impacto que puede tener el coronavirus en la población, la economía global y las empresas.

De acuerdo a un análisis realizado por Credit Suisse, el costo relacionado con el brote de coronavirus podría ascender a una reducción del 3 a 5 por ciento en las ganancias por acción el próximo trimestre, si la amenaza del virus continúa tal como lo estiman algunos expertos.

Grandes marcas como Nike, Adidas, Starbucks por sólo citar algunas de las grandes marcas globales ya han cerrado un alto porcentaje de sus tiendas en China y en otros grandes mercados. Starbucks fue una de las primeras en reaccionar y cerró alrededor de 4.000 restaurantes en China. Apple, en tanto, dijo que el brote afectará su cadena de proveedores.

Fábricas automotrices y de autopartes han suspendido la producción, incluso en países como Japón y ésto va a afectar la cadena de suministros mundial.

Para John Lonski, director de economistas de Moody’s Capital Markets Research, Inc. la pandemia del coronavirus es un cisne negro peor incluso que la crisis financiera global y de la Gran Recesión de 2008-2009. A diferencia del estallido de la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos, nadie predijo la llegada de una pandemia potencialmente devastadora a comienzos del 2020.

Al contrario de la crisis financiera, los hacedores de política de salud pública y de economía han estado limitados en su capacidad de encontrar un remedio o un freno a una pandemia del tipo de la Fiebre Española de 1918.

En la jerga económica, un “cisne negro” (black swan) es un evento impredecible que puede tener consecuencias económicas devastadoras y se caracteriza por ser extremadamente raro.

cisne negro

El mundo se enfrenta a un nuevo reto, esperamos que la ciencia encuentre una solución rápida para salvar vidas y contener el virus y los protocolos sanitarios frenen la pandemia que nos afecta hoy a todos por igual.

[:]