[:es]
A mediado de los años 50 la televisión ya era toda una revolución en Estados Unidos. Precisamente los americanos realizan, en 1956, las primeras transmisiones de una canal televisivo en Panamá llamado “Armed Forces TV Station” (channel 8) cuya programación se encontraba totalmente en inglés. Este canal su cerró su ciclo en suelo panameño el 31 de diciembre de 1999, cuando se completó la transferencia del Canal de Panamá a manos de nacionales.
Sin embargo, el primer canal de televisión propiamente panameño nace en el año 1960, cuando los hermanos Carlos y Fernando Eleta se convirtieron en los pioneros de la tv panameña al lanzar la señal del RPC Televisión. Carlos Eleta formó parte como accionista en la radio RPC (Radio Programas Continental), desde 1950. Esta emisora poco a poco se posicionó como la de mayor presencia en todo el país y 10 años después, Carlos junto a su hermano Fernando, deciden apostar al fenómeno de la ¨pantalla chica¨ trayendo a Panamá las maravillas de la televisión.
LA PANTALLA CHICA
Los pininos de la TV Panameña se oficializan el 14 de marzo de 1960, el canal 4 de la corporación MEDCOM llevó el mismo nombre de la emisora de radio, RPC y fue creado con un enfoque hacia lo cultural que permitía transmitir conocimientos y hechos relevantes para la sociedad panameña.
Con una inversión de 750,000 dólares, RPC empezó operaciones localizado en el edificio Chesterfield, de la Av. Nacional en Calidonia. Su primera transmisión se llevó a cabo a las 6:00 p.m con la cobertura del evento de inauguración del canal, la cual tuvo un alcance de 100 mil personas, según estimaciones de la época.
De esta manera se marcaba un hito en las comunicaciones del país y se sentaban de la época huellas como el primera canal de tv de la historia panameña.
IMPULSO A LA ECONOMÍA PANAMEÑA
Desde su primera emisión han transcurrido ya 59 años, los mismos años que lleva al aire el canal icónico de Panamá. En sus primeras transmisiones el horario fue de 5 de la tarde a 10 de la noche. Pero la aceptación y fascinación del pueblo panameño fue tal, que rápidamente la economía del país se vió impulsada ya que muchas empresas incursionaron en la venta de televisores.
Un dato curioso es que aunque ya existían televisores en muchas casas de las familias panameñas, pues veían el canal americano, la compra y venta de tv se popularizó una vez llega el canal 4; Fue tan arrollador el acontecimiento que era muy común ver grupos de personas frente a la vidriera de almacenes observando la pantalla chica con gran admiración. Pero no solo la venta de televisores se incrementó, la diversidad de negocios producto de la comunicación masiva repuntó enormemente y se enriqueció de las nuevas tendencias.
Hoy en día la televisión sigue siendo uno de los espacios de la comunicación más exitoso, esto debido a que ha sabido adaptarse a la evolución tecnológica con la misma rapidez y eficacia con la que han cambiado las necesidades de su audiencia.
El reto de la pantalla chica seguirá siendo conectar con su audiencia emocionalmente en forma rápida, fácil y económica. Cada medio tiene su espacio, las plataformas y el internet han sabido hacerse un lugar, junto a los medios tradicionales, pero la televisión seguirá siendo el medio por excelencia para muchas familias en la actualidad.
Escrito por: Rose Jiménez
Fuente: http://bit.ly/2MstK8b[:]