[:es]
A través del Coronavirus Research Report April 2020, el Global Web Index realizó encuestas a 4000 usuarios de internet entre los 16 y los 64 años en Estados Unidos y el Reino Unido con la intención de averiguar cómo el surgimiento de la pandemia de COVID-19 cambió los hábitos de las personas en el consumo de la información. Este estudio no solo explica la causa del incremento en el consumo de contenido digital, sino que demuestra que este último varía significativamente según el rango de edad de los encuestados. El estudio antes mencionado indica que, el 80% de los participantes reconoció haber incrementado su consumo de contenido, y además resalta las principales diferencias que al respecto se dan entre generaciones.
Por ejemplo, en la Generación Z (16 a 23 años) encontramos hábitos de consumo propios de una generación con capacidades digitales. En este segmento el consumo de videos a través de plataformas online se encuentra en primer lugar con un 51% de atención reunida. Según el estudio Top Apps Worldwide for January 2020 by Downloads (NON GAME) realizado por la empresa Sensor Towers, TikTok, aplicación móvil de videos cuyo público meta oscila entre los 14 y los 23 años, ha cobrado el puesto número uno en descargas a nivel global al haberse instalado más de 104.7 millones de veces en el mes de enero de 2020, superando a WhatsApp con 90.6 millones de instalaciones en el mismo mes.
En el otro extremo encontramos a los Baby Boomers (57 a 64 años) que según los resultados obtenidos por el Global Web Index, constituyen la generación que menos atención ha dirigido a contenidos digitales y plataformas de streaming, con los números más bajos en consumo de videos online e información en la web.
A diferencia de este último grupo, las personas referidas como Millenials (entre los 24 y los 37 años) están primordialmente enfocadas en el consumo de plataformas de online TV, con un 41% de su atención reunida en estos medios. Además, se suman la Generación Z y la Generación X (38 a 56 años), que ocupan ambas un 38% de su atención en plataformas de streaming como Netflix durante las medidas de cuarentena impuestas en la pandemia.
En este sentido y según reportes de la BBC News, la mencionada empresa de streaming estadounidense registró ganancias por 709 millones de dólares en el primer trimestre del 2020, cifra que duplicó la obtenida por la productora en el mismo periodo de tiempo en 2019. Netflix considera que este crecimiento está relacionado a las medidas de contención de la pandemia de COVID-19, y aunque espera sumar 7,5 millones de nuevos suscriptores pagos entre abril y junio de este año, aclara que esto podría variar según se dé el levantamiento parcial o total de las medidas de confinamiento en cada país.
No obstante, hay una diferencia que solo la Generación X y los Baby Boomers comparten en el consumo de contenidos en tiempos de pandemia: ambos segmentos registraron un aumento de su consumo de TV tradicional en un 45% y 42% respectivamente. Por su parte, la Generación Z es la que menos interés registró en la TV abierta o paga a la hora de entretenerse o informarse, recurriendo en cambio a fuentes de contenido digital.
Con respecto al consumo de información sobre el COVID-19 y actualizaciones sobre la pandemia, el comportamiento del 68% de los consumidores es buscar actualizaciones de forma constante por encima de cualquier otra actividad online. El segmento más joven, la Generación Z, se diferencia de sus otros pares generacionales al dedicar una mayor atención a la industria de los videojuegos o a plataformas de streaming de música, según el Global Web Index.
Megan Gerhardt, profesora de liderazgo y gerencia en la Universidad de Miami, escribió en una nota de opinión para NBC News <<la identidad de las generaciones y la etapa que cursan en sus vidas contribuyen en igual medida a entender cómo reaccionamos a nuestra realidad actual>>. La autora explica en la nota que las generaciones han definido sus aproximaciones hacia la pandemia de maneras claramente diferenciadas con base en sus experiencias previas, lo que también ha derivado en las tendencias de consumo de contenidos que hemos revisado con la data recopilada por el Global Web Index.
En tiempos de pandemia parece ser que los distintos procesos atravesados por cada grupo generacional y su forma de verse a sí mismos en este contexto marcaron las diferencias en los hábitos de consumo entre las 4 generaciones citadas. Aun así, está por verse si estas tendencias registran algún cambio en el tiempo mientras el mundo espera impacientemente por el siguiente paso que se deberá dar después del COVID-19 y sus múltiples impactos a nivel global.
Autor: Editora de contenido:
Carmela Osuna Karelys Dorta
Fuente: Visual Capitalist GlobalWebIndex[:en]
A través del Coronavirus Research Report April 2020, el Global Web Index realizó encuestas a 4000 usuarios de internet entre los 16 y los 64 años en Estados Unidos y el Reino Unido con la intención de averiguar cómo el surgimiento de la pandemia de COVID-19 cambió los hábitos de las personas en el consumo de la información. Este estudio no solo explica la causa del incremento en el consumo de contenido digital, sino que demuestra que este último varía significativamente según el rango de edad de los encuestados. El estudio antes mencionado indica que, el 80% de los participantes reconoció haber incrementado su consumo de contenido, y además resalta las principales diferencias que al respecto se dan entre generaciones.
Por ejemplo, en la Generación Z (16 a 23 años) encontramos hábitos de consumo propios de una generación con capacidades digitales. En este segmento el consumo de videos a través de plataformas online se encuentra en primer lugar con un 51% de atención reunida. Según el estudio Top Apps Worldwide for January 2020 by Downloads (NON GAME) realizado por la empresa Sensor Towers, TikTok, aplicación móvil de videos cuyo público meta oscila entre los 14 y los 23 años, ha cobrado el puesto número uno en descargas a nivel global al haberse instalado más de 104.7 millones de veces en el mes de enero de 2020, superando a WhatsApp con 90.6 millones de instalaciones en el mismo mes.
En el otro extremo encontramos a los Baby Boomers (57 a 64 años) que según los resultados obtenidos por el Global Web Index, constituyen la generación que menos atención ha dirigido a contenidos digitales y plataformas de streaming, con los números más bajos en consumo de videos online e información en la web.
A diferencia de este último grupo, las personas referidas como Millenials (entre los 24 y los 37 años) están primordialmente enfocadas en el consumo de plataformas de online TV, con un 41% de su atención reunida en estos medios. Además, se suman la Generación Z y la Generación X (38 a 56 años), que ocupan ambas un 38% de su atención en plataformas de streaming como Netflix durante las medidas de cuarentena impuestas en la pandemia.
En este sentido y según reportes de la BBC News, la mencionada empresa de streaming estadounidense registró ganancias por 709 millones de dólares en el primer trimestre del 2020, cifra que duplicó la obtenida por la productora en el mismo periodo de tiempo en 2019. Netflix considera que este crecimiento está relacionado a las medidas de contención de la pandemia de COVID-19, y aunque espera sumar 7,5 millones de nuevos suscriptores pagos entre abril y junio de este año, aclara que esto podría variar según se dé el levantamiento parcial o total de las medidas de confinamiento en cada país.
No obstante, hay una diferencia que solo la Generación X y los Baby Boomers comparten en el consumo de contenidos en tiempos de pandemia: ambos segmentos registraron un aumento de su consumo de TV tradicional en un 45% y 42% respectivamente. Por su parte, la Generación Z es la que menos interés registró en la TV abierta o paga a la hora de entretenerse o informarse, recurriendo en cambio a fuentes de contenido digital.
Con respecto al consumo de información sobre el COVID-19 y actualizaciones sobre la pandemia, el comportamiento del 68% de los consumidores es buscar actualizaciones de forma constante por encima de cualquier otra actividad online. El segmento más joven, la Generación Z, se diferencia de sus otros pares generacionales al dedicar una mayor atención a la industria de los videojuegos o a plataformas de streaming de música, según el Global Web Index.
Megan Gerhardt, profesora de liderazgo y gerencia en la Universidad de Miami, escribió en una nota de opinión para NBC News <<la identidad de las generaciones y la etapa que cursan en sus vidas contribuyen en igual medida a entender cómo reaccionamos a nuestra realidad actual>>. La autora explica en la nota que las generaciones han definido sus aproximaciones hacia la pandemia de maneras claramente diferenciadas con base en sus experiencias previas, lo que también ha derivado en las tendencias de consumo de contenidos que hemos revisado con la data recopilada por el Global Web Index.
En tiempos de pandemia parece ser que los distintos procesos atravesados por cada grupo generacional y su forma de verse a sí mismos en este contexto marcaron las diferencias en los hábitos de consumo entre las 4 generaciones citadas. Aun así, está por verse si estas tendencias registran algún cambio en el tiempo mientras el mundo espera impacientemente por el siguiente paso que se deberá dar después del COVID-19 y sus múltiples impactos a nivel global.
Autor: Editora de contenido:
Carmela Osuna Karelys Dorta
Fuente: Visual Capitalist GlobalWebIndex[:]