[:es]Dos años pasaron desde que se lanzó la agenda 2030 en pos de un desarrollo sostenible. Los próximos 15 años serán claves para implementar la estrategia con el motivo principal de erradicar la pobreza. Cada estado que la adopta tendrá que tomar las medidas necesarias para promover la prosperidad en materia económica, de salud, de protección social y de empleos. A su vez, cada estado deberá tomar acción por el clima y promover la protección del medio ambiente.
Es un esfuerzo muy grande el que se requiere en el camino hacia la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), tanto de financiamiento como de cambio de paradigma. Una economía baja en carbono y resiliente no se realiza de la noche a la mañana, pero si enfrentamos algunas cuestiones el proceso podría adelantarse. Los países deben integrar los ODS a los planes Nacionales de desarrollo, los presupuestos nacionales y municipales deben alinearse, así como las agendas de medio ambiente y de finanzas.
El crecimiento económico a largo plazo y la reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe dependen de que el desarrollo sea tanto ambientalmente sostenible como socialmente inclusivo.
En relación al cambio climático, en el año 2015 la comunidad internacional unió sus esfuerzos. Con la firma y luego su ratificación, el Acuerdo de París tiene como objetivo hallar un camino hacia el desarrollo bajo en carbono y resiliente al cambio climático. Nuestra habilidad de mantenernos muy por debajo de los 2°C dependerá de las decisiones que tomemos. Construir infraestructura baja en carbono y resistente al clima es clave en una región tan vulnerable a los impactos del cambio climático.
Recientemente, hemos publicado el Informe de Sostenibilidad en donde te contamos qué estamos realizando en materia de cambio climático, infraestructura sostenible, capital natural, sostenibilidad social y salvaguardias para la sostenibilidad.
Datos relevantes del informe:
- Los daños causados por intensificación de inundaciones, sequías y otros desastres ascenderán a $100 mil millones al año para 2050.
- Se financiaron $2.660 millones en actividades relacionadas con el cambio climático.
- Perú tiene la industria pesquera más productiva del mundo y El Niño pone las comunidades locales pesqueras en una situación muy vulnerable.
- En 2016, se aprobó un préstamo por $150 millones para un programa de saneamiento en Arraiján y Chorrera en Panamá.
- $85 millones buscan implementar un modelo para gestionar la cuenca del lago Titicaca.
- En Surinam, se financiará una planta eléctrica solar fotovoltaica de 500 kW.
- Para 2050, el 70% de la población vivirá en ciudades.
- América Latina y el Caribe albergan el 40% de la biodiversidad.
- Las comunidades de gran dependencia costera sufrirán efectos catastróficos a causa del cambio climático.
- Los ecosistemas costeros proporcionan más de $49 mil millones en turismo.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo[:en]Dos años pasaron desde que se lanzó la agenda 2030 en pos de un desarrollo sostenible. Los próximos 15 años serán claves para implementar la estrategia con el motivo principal de erradicar la pobreza. Cada estado que la adopta tendrá que tomar las medidas necesarias para promover la prosperidad en materia económica, de salud, de protección social y de empleos. A su vez, cada estado deberá tomar acción por el clima y promover la protección del medio ambiente.
Es un esfuerzo muy grande el que se requiere en el camino hacia la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), tanto de financiamiento como de cambio de paradigma. Una economía baja en carbono y resiliente no se realiza de la noche a la mañana, pero si enfrentamos algunas cuestiones el proceso podría adelantarse. Los países deben integrar los ODS a los planes Nacionales de desarrollo, los presupuestos nacionales y municipales deben alinearse, así como las agendas de medio ambiente y de finanzas.
El crecimiento económico a largo plazo y la reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe dependen de que el desarrollo sea tanto ambientalmente sostenible como socialmente inclusivo.
En relación al cambio climático, en el año 2015 la comunidad internacional unió sus esfuerzos. Con la firma y luego su ratificación, el Acuerdo de París tiene como objetivo hallar un camino hacia el desarrollo bajo en carbono y resiliente al cambio climático. Nuestra habilidad de mantenernos muy por debajo de los 2°C dependerá de las decisiones que tomemos. Construir infraestructura baja en carbono y resistente al clima es clave en una región tan vulnerable a los impactos del cambio climático.
Recientemente, hemos publicado el Informe de Sostenibilidad en donde te contamos qué estamos realizando en materia de cambio climático, infraestructura sostenible, capital natural, sostenibilidad social y salvaguardias para la sostenibilidad.
Datos relevantes del informe:
- Los daños causados por intensificación de inundaciones, sequías y otros desastres ascenderán a $100 mil millones al año para 2050.
- Se financiaron $2.660 millones en actividades relacionadas con el cambio climático.
- Perú tiene la industria pesquera más productiva del mundo y El Niño pone las comunidades locales pesqueras en una situación muy vulnerable.
- En 2016, se aprobó un préstamo por $150 millones para un programa de saneamiento en Arraiján y Chorrera en Panamá.
- $85 millones buscan implementar un modelo para gestionar la cuenca del lago Titicaca.
- En Surinam, se financiará una planta eléctrica solar fotovoltaica de 500 kW.
- Para 2050, el 70% de la población vivirá en ciudades.
- América Latina y el Caribe albergan el 40% de la biodiversidad.
- Las comunidades de gran dependencia costera sufrirán efectos catastróficos a causa del cambio climático.
- Los ecosistemas costeros proporcionan más de $49 mil millones en turismo.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo[:]