Diferenciación de marca para un nuevo consumidor

La pandemia trajo muchos cambios y catalizó procesos que ya estaban en avance, pero sin duda alguna entre los aspectos más destacables están el cambio de hábitos del consumidor, las nuevas tendencias en la forma como las marcas se conectan con el mercado y la sociedad y los retos para diferenciarse de la competencia.

Estamos frente a un consumidor mucho más exigente en diversos aspectos, más preocupado por la salud y el bienestar; con una mayor conciencia de la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social de las marcas; más prudente en el gasto y sin duda atento a obtener la mejor relación precio-valor; más curioso por la innovación; conectado con marcas creativas, que se comunican mejor, más empáticas y cercanas; un consumidor realista que valora las marcas activistas, pero crítico de las marcas oportunistas.

 

En este contexto, lograr una estrategia de marca diferenciada de la competencia es cada vez más difícil en un entorno donde los productos tienden a parecerse cada vez más, el creciente ruido comunicacional diluye los esfuerzos de posicionamiento y los atributos de marca son un lugar común en las estrategias de marketing.

La premisa básica es que la diferenciación en la actualidad es más un tema de porqué y cómo la empresa hace las cosas, en vez de qué hace. En pocas palabras, no es sólo un proceso de identificación y comunicación de los atributos del producto, sino que tiene que ver mucho más con el propósito, el desempeño de la marca, su transparencia y autenticidad y su rol como agente de cambio individual y colectivo.

Para ello, es oportuno retomar los 10 factores claves para la diferenciación de marca en la actualidad, que a mi entender deben establecerse como prioridad en las estrategias de comunicación y marketing en los tiempos por venir.

1- Construye tu reputación

2- Crea una cultura corporativa tangible

3- Cuida la estética de tu identidad visual

4- Practica la convergencia creativa

5- Una ruta clara hacia la sostenibilidad

6- Omnicanalidad y transmedia para alcanzar a las audiencias

7- Crea experiencias únicas

8- Que tu narrativa de marca tenga valor

9- Interpreta el espíritu de nuestro tiempo

10- Liderazgo visible: la marca a escala humana.

El primer factor clave de diferenciación es la reputación. La reputación es un activo que genera comportamientos favorables sobre la marca. En este sentido, la buena reputación se construye en el tiempo y no es posible copiarla por la competencia, cada marca tiene que hacer su tarea de ganarse la admiración y el respaldo de sus audiencias. No se puede comprar ni copiar, es algo único y propio que se basa en el carácter de la marca. Gestionar la reputación implica comprender que es un activo intangible que crea valor financiero y de mercado, no es un tema de relaciones públicas sino más bien de estrategia competitiva y visión de negocio.

Foto gustavo final A_16

Escrito por:
Gustavo Manrique

Fuente: La Prensa Panamá


Cinco Tendencias del Mercado Global para el 2021

Carlos Jiménez comparte con nosotros 5 tendencias del mercado global que ilustran los principales cambios que están experimentando el comportamiento, las actitudes y expectativas de los consumidores. El conocimiento de estas tendencias contribuye con el desarrollo de la inteligencia contextual de tu empresa, la adecuación de tu propuesta de valor a los cambios de mercado y la identificación de nuevas fuentes de oportunidades de negocio.

Asia businesswoman using laptop talk to colleagues about plan in video call meeting while working from home at living room. Self-isolation, social distancing, quarantine for corona virus prevention.

  1. Economía quédate en casa

El hogar ha sido y será un espacio clave para el consumo y las decisiones asociadas a este. Obviamente, la pandemia ha obligado a las personas a permanecer más tiempo dentro de sus hogares, llevándolas a satisfacer necesidades dentro de la casa que antes se daban en una elevada proporción fuera del hogar, tales como: trabajo, estudios, ejercicio físico e incluso gratificaciones y conexiones. En esta tendencia, el comercio electrónico jugará un rol clave. Algunos estudios estiman que antes del 2021, ya un 20% de las ventas minoristas en los Estados Unidos serán online, un hito que se esperaba varios años después. En el caso de América Latina, según Tendencias Digitales, ya un 58% de la población total ha comprado online al menos una vez. Un estudio realizado por Digimind y Socialbaker propone nueve insights que debes conocer y que pueden ayudarte a tomar acciones para tu negocio en este contexto, entre los cuales se encuentran: la empatía, los influencers, las alianzas, la seguridad de la información, los contenidos, entre otros.

  1. Ecommerce multimedia

Ya sabemos que el ecommerce juega un papel relevante dentro de esta nueva economía, pero no sólo ha crecido sino que ha experimentado cambios importantes en su búsqueda de sortear una de las principales barreras de las compras online: no poder tocar los productos, así como ofrecer conveniencia a los compradores. De esta forma, entre los comportamientos emergentes dentro del ecommerce tenemos el Live Streaming Shopping, que se muestra como la evolución natural del ecommerce, combinando el streaming de videos (uno de los usos de internet que mayor crecimiento experimentó en los últimos cinco años en América Latina, según Tendencias Digitales), con las interacciones que ofrecen los medios sociales y el contenido comercial orientado a ofrecer productos y servicios, e incluso vender directamente desde el streaming. Aunque esta es la opción con mayor auge actualmente, hay otros aspectos que han crecido, como el uso de la realidad aumentada, la combinación entre el online y el offline para las transacciones, etc.

Shopping online use credit card to pay online.Vintage tone, Retro filter effect. Business online shopping and sale concept .

  1. Comprador de valor

Según Tendencias Digitales en Latinoamérica, dos tercios de una muestra superior a las 30.000 personas declaró experimentar una caída de sus ingresos durante la pandemia. Sí, ¡mucho más de la mitad de la población!. Obviamente, una caída tan marcada en el poder de compra de los latinoamericanos los obligó a adaptar sus hábitos de compra y consumo, adicional al cambio de hábitos producto del confinamiento y la cuarentena.  Sin embargo, debemos dejar claro que un consumidor sensible a precios no se traduce necesariamente en un consumidor que no valore la calidad de los productos y servicios. Tampoco significa que siempre comprará la oferta más económica. Cuando nos referimos a “comprador de valor” como una tendencia del mercado queremos reflejar un comportamiento más complejo que simplemente la búsqueda de ofertas. Estamos frente a un comprador donde los descuentos y precios bajos pueden estar presentes, pero no son siempre el camino elegido. Este es un comprador que en medio de la crisis se ha inclinado por buscar la conveniencia en su proceso de compra, pero aprecia ser valorado por su proveedor.

  1. Mercado H2H

La pandemia del COVID-19 ha acelerado el uso de los medios digitales, pero además nos ha obligado a distanciarnos por necesidad. Esto, según demuestran los estudios de mercado realizados por Tendencias Digitales en América Latina, ha exacerbado la importancia que le da el consumidor al contacto humano, así 67% de los latinoamericanos declara que luego de superar la pandemia valorará mucho más sus relaciones personales y un 46% afirma que pasará más tiempo con su familia. Lo Digital realza lo Humano, esta afirmación se basa en una ley económica muy popular y que todos conocen muy bien: La Ley de la Demanda, que no es otra cosa que la relación inversa que existe entre el precio y la cantidad demandada de un bien o servicio. En este sentido, lo que señalo con esa frase es que en un mercado cada vez más automatizado, el consumidor le otorga mayor valor al contacto humano, que se convierte en el bien escaso. Esta tendencia refleja no solamente  una mayor valoración de las relaciones personales, sino una fatiga por lo digital y una necesidad de balancear las relaciones personales y el trabajo (sobre todo ahora que suceden en un mismo espacio, el virtual).

  1. Relaciones éticas

Esta tendencia describe cómo los consumidores se están conectando mejor con aquellas empresas que buscan lo mejor para la gente. Los latinoamericanos admiran empresas que ofrezcan productos y servicios de calidad (62% de acuerdo a Tendencias Digitales), pero también aquellas empresas que les hablan con sinceridad. La autenticidad en una marca se relaciona con su herencia y sus valores, pero también con mostrarse tal como son. Las relaciones éticas se dan entre empresas que conocen muy bien a sus clientes y los respetan. Son relaciones de largo plazo y no meras relaciones transaccionales. En estas relaciones los consumidores confían en la marca con base en sus experiencias pasadas y están dispuestos a mantenerlas incluso más allá de las transacciones tradicionales. Si deseas construir “Relaciones Eticas” con tus clientes, empieza a verlos como relaciones y no como transacciones. Define claramente un propósito real para tu marca y empieza a hablar claro. Involucra a tus colaboradores y aliados. Algunas veces, perder una transacción te permitirá ganar mucho más.

Estas cinco tendencias nos llevan a revisar nuestros negocios y cómo estos cambios nos impactan y ofrecen oportunidades

Escrito por: Carlos Jiménez

Fuente: Cinco Tendencias del Mercado Global para el 2021