La acción climática requiere el compromiso de los CEO

[:es]

En la entrega anterior compartí diversos casos que evidencian el compromiso que han asumido importantes empresas multinacionales para avanzar en una economía verde y mitigar el impacto ambiental de sus procesos y sus productos.

Muchas multinacionales mantienen su hoja de ruta hacia la sostenibilidad a pesar de la crisis actual; pero otras, tal como lo expone un estudio de la consultora Deloitte, han desacelerado su acción climática y la pandemia ha provocado que muchas de ellas hayan recortado sus iniciativas para combatir el cambio climático.

Según el estudio de Deloitte, que ha preguntado a 750 ejecutivos de todo el mundo, más del 80% de los encuestados afirma que sus organizaciones están preocupadas por los riesgos del cambio climático. Pero, pese a ello, el 65% de los ejecutivos ha confesado que sus empresas necesitarán recortar las iniciativas de sostenibilidad ambiental de alguna manera debido a la pandemia.

A shot of wind turbines on the mountains

El futuro de las empresas pasa por la sostenibilidad y aquellas que no avancen en este sentido estarán fuera del juego. Michele Parmelee, directora de Deloitte, lee estas estadísticas de la siguiente manera: “Creemos que está relacionado con lo que llamamos pensamiento a corto plazo… Podríamos pensar que es una ralentización temporal y necesaria”. Esta visión puede costarle mucho a las marcas en materia de reputación y de mercado si no reaccionan oportunamente para retomar su hoja de ruta verde, aunque en la actualidad la presión por retener a los empleados y cuidar la rentabilidad es una necesidad imperante.

 Ante la pregunta de cuáles son los mayores problemas de sostenibilidad ambiental / cambio climático que ya están impactando o amenazando con impactar su organización, los CEO´s estiman que son: el impacto operativo de los desastres relacionados con el clima (por ejemplo, daños en instalaciones, interrupción de la fuerza laboral), escasez / costo de recursos ( p. ej., comida, agua, energía), incertidumbre regulatoria / política, aumento de los costos de los seguros o falta de disponibilidad de seguros, daño reputacional, presión de accionistas / desinversión, costo de la mitigación del cambio climático, costos regulatorios ( p. ej., impuesto al carbono), salud de los empleados, incluida la salud mental (p. ej. ansiedad impulsada por preocupaciones sobre el cambio climático).

Las tres principales acciones en las que se están enfocando las empresas en materia de acción climática son: iniciativas de política pública, el estímulo a los proveedores para que cumplan con los criterios de sostenibilidad y el uso de materiales más sostenibles. Las empresas también se están centrando cada vez más en continuar educando a los líderes sobre los problemas climáticos y vincular la compensación de los líderes a metas de sostenibilidad ambiental.

Foto gustavo final A_16

Escrito por:                                                 Te invitamos a leer nuestro artículo >
Gustavo Manrique                                         La era de la igualdad

Fuente: La Prensa Panamá 

[:en]

En la entrega anterior compartí diversos casos que evidencian el compromiso que han asumido importantes empresas multinacionales para avanzar en una economía verde y mitigar el impacto ambiental de sus procesos y sus productos.

Muchas multinacionales mantienen su hoja de ruta hacia la sostenibilidad a pesar de la crisis actual; pero otras, tal como lo expone un estudio de la consultora Deloitte, han desacelerado su acción climática y la pandemia ha provocado que muchas de ellas hayan recortado sus iniciativas para combatir el cambio climático.

Según el estudio de Deloitte, que ha preguntado a 750 ejecutivos de todo el mundo, más del 80% de los encuestados afirma que sus organizaciones están preocupadas por los riesgos del cambio climático. Pero, pese a ello, el 65% de los ejecutivos ha confesado que sus empresas necesitarán recortar las iniciativas de sostenibilidad ambiental de alguna manera debido a la pandemia.

A shot of wind turbines on the mountains

El futuro de las empresas pasa por la sostenibilidad y aquellas que no avancen en este sentido estarán fuera del juego. Michele Parmelee, directora de Deloitte, lee estas estadísticas de la siguiente manera: “Creemos que está relacionado con lo que llamamos pensamiento a corto plazo… Podríamos pensar que es una ralentización temporal y necesaria”. Esta visión puede costarle mucho a las marcas en materia de reputación y de mercado si no reaccionan oportunamente para retomar su hoja de ruta verde, aunque en la actualidad la presión por retener a los empleados y cuidar la rentabilidad es una necesidad imperante.

 Ante la pregunta de cuáles son los mayores problemas de sostenibilidad ambiental / cambio climático que ya están impactando o amenazando con impactar su organización, los CEO´s estiman que son: el impacto operativo de los desastres relacionados con el clima (por ejemplo, daños en instalaciones, interrupción de la fuerza laboral), escasez / costo de recursos ( p. ej., comida, agua, energía), incertidumbre regulatoria / política, aumento de los costos de los seguros o falta de disponibilidad de seguros, daño reputacional, presión de accionistas / desinversión, costo de la mitigación del cambio climático, costos regulatorios ( p. ej., impuesto al carbono), salud de los empleados, incluida la salud mental (p. ej. ansiedad impulsada por preocupaciones sobre el cambio climático).

Las tres principales acciones en las que se están enfocando las empresas en materia de acción climática son: iniciativas de política pública, el estímulo a los proveedores para que cumplan con los criterios de sostenibilidad y el uso de materiales más sostenibles. Las empresas también se están centrando cada vez más en continuar educando a los líderes sobre los problemas climáticos y vincular la compensación de los líderes a metas de sostenibilidad ambiental.

Foto gustavo final A_16

Escrito por:                                                 Te invitamos a leer nuestro artículo >
Gustavo Manrique                                         La era de la igualdad

Fuente: La Prensa Panamá 

[:]