¿Qué es la economía naranja y cómo ser parte de ella?
[:es]
Emprender, crear e innovar son los pilares que te permitirán hacer parte de los mercados competitivos. Las industrias creativas y culturales abren sus puertas a nuevas formas de hacer empresa, conoce cómo participar en ellas.
John Howkins es el nombre del creador de una industria naranja que no pone fronteras a la imaginación. Es el padre de un tipo de economía que conecta a todas la naciones de una forma particular: la cultura y la diversidad.
En el año 2001 Howkins publicó el libro Economía creativa: transformar una idea en beneficios que funciona como punto de referencia e inspiración para quienes piensan en combinar la creatividad con los negocios.
En una entrevista realizada por la Ompi (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), Howkins define la economía creativa como la economía donde las ideas son los principales aportes y resultados. En esta, la gente dedica la mayor parte de su tiempo a generar ideas. Es una economía o sociedad en la que la gente se preocupa y reflexiona sobre su capacidad de generar ideas.
Una perspectiva global sobre las nuevas industrias culturales y creativas
El arte y la cultura son la materia prima que permite educar, capacitar y desarrollar mejores habilidades en la gente dando paso a que estas herramientas se conviertan en un motor para el crecimiento económico. Esta industria naranja también representa el talento, la propiedad intelectual y la conectividad.
El BID (Banco Interamericano de Desarrollo), precisa que la economía creativa como aquellas industrias culturales que comprenden los bienes y servicios que tradicionalmente se asocian con las políticas culturales, los servicios creativos y los deportes. De allí parte la idea de identificar esta industria cultural a través del color naranja: unifica la cultura, la creatividad y la identidad.
Tipos de economía naranja
Según el estudio “La economía naranja, una oportunidad infinita” del BID, esta industria no tiene una única definición, por lo que relacionan la cultura, la tecnología y la economía como el ADN de las transformaciones y la innovación que se expresan a través del tiempo y las generaciones.
Para entender un poco más sobre la economía creativa se realizó una clasificación que categoriza cada servicio según su enfoque:
Categoría del arte
Artes visuales (pintura, escultura, instalaciones y videoarte), arte en movimiento, fotografía, artes escénicas y espectáculos (teatro, danza y marionetas), música (orquestas, óperas y conciertos), turismo y ecoturismo, artesanías y productos típicos, gastronomía, centros históricos y sitios arqueológicos, tradiciones y expresiones culturales (festivales y carnavales) y educación en artes, cultura y economía creativa, entre otros.
Categoría de las industrias culturales
Industrias culturales que proveen bienes y servicios que pueden reproducirse o difundirse masivamente. Entre ellos se encuentran la industria editorial (libros, periódicos y revistas), la música grabada, la literatura, la radio y la industria audiovisual (cine y televisión). También hacen parte de esta categoría las agencias de noticias y demás servicios de información.
Categoría digital y creativa
A esta categoría, denominada como nuevos medios y software de contenidos, pertenecen las siguientes productos y servicios: videojuegos, plataformas digitales, creación de software y aplicaciones, animación, artes gráficas e ilustración, joyería, contenidos interactivos audiovisuales, arquitectura, moda y publicidad.
Fuente: Revista compensar
[:en]
Emprender, crear e innovar son los pilares que te permitirán hacer parte de los mercados competitivos. Las industrias creativas y culturales abren sus puertas a nuevas formas de hacer empresa, conoce cómo participar en ellas.
John Howkins es el nombre del creador de una industria naranja que no pone fronteras a la imaginación. Es el padre de un tipo de economía que conecta a todas la naciones de una forma particular: la cultura y la diversidad.
En el año 2001 Howkins publicó el libro Economía creativa: transformar una idea en beneficios que funciona como punto de referencia e inspiración para quienes piensan en combinar la creatividad con los negocios.
En una entrevista realizada por la Ompi (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), Howkins define la economía creativa como la economía donde las ideas son los principales aportes y resultados. En esta, la gente dedica la mayor parte de su tiempo a generar ideas. Es una economía o sociedad en la que la gente se preocupa y reflexiona sobre su capacidad de generar ideas.
Una perspectiva global sobre las nuevas industrias culturales y creativas
El arte y la cultura son la materia prima que permite educar, capacitar y desarrollar mejores habilidades en la gente dando paso a que estas herramientas se conviertan en un motor para el crecimiento económico. Esta industria naranja también representa el talento, la propiedad intelectual y la conectividad.
El BID (Banco Interamericano de Desarrollo), precisa que la economía creativa como aquellas industrias culturales que comprenden los bienes y servicios que tradicionalmente se asocian con las políticas culturales, los servicios creativos y los deportes. De allí parte la idea de identificar esta industria cultural a través del color naranja: unifica la cultura, la creatividad y la identidad.
Tipos de economía naranja
Según el estudio “La economía naranja, una oportunidad infinita” del BID, esta industria no tiene una única definición, por lo que relacionan la cultura, la tecnología y la economía como el ADN de las transformaciones y la innovación que se expresan a través del tiempo y las generaciones.
Para entender un poco más sobre la economía creativa se realizó una clasificación que categoriza cada servicio según su enfoque:
Categoría del arte
Artes visuales (pintura, escultura, instalaciones y videoarte), arte en movimiento, fotografía, artes escénicas y espectáculos (teatro, danza y marionetas), música (orquestas, óperas y conciertos), turismo y ecoturismo, artesanías y productos típicos, gastronomía, centros históricos y sitios arqueológicos, tradiciones y expresiones culturales (festivales y carnavales) y educación en artes, cultura y economía creativa, entre otros.
Categoría de las industrias culturales
Industrias culturales que proveen bienes y servicios que pueden reproducirse o difundirse masivamente. Entre ellos se encuentran la industria editorial (libros, periódicos y revistas), la música grabada, la literatura, la radio y la industria audiovisual (cine y televisión). También hacen parte de esta categoría las agencias de noticias y demás servicios de información.
Categoría digital y creativa
A esta categoría, denominada como nuevos medios y software de contenidos, pertenecen las siguientes productos y servicios: videojuegos, plataformas digitales, creación de software y aplicaciones, animación, artes gráficas e ilustración, joyería, contenidos interactivos audiovisuales, arquitectura, moda y publicidad.
Fuente: Revista compensar
[:]