Las tendencias son una tendencia

[:es]

“El análisis de las tendencias del mercado es una capacidad medular para competir en los mercados actuales”

¿De qué tendencias les hablo?

Definitivamente estamos en un mundo donde las tendencias son una tendencia. Basta con que realices una búsqueda en internet, relacionada con este término, para que te des cuenta de la diversidad de resultados que vas a encontrar (159 millones a momento de escribir este artículo), entre ellos la moda, la tecnología y la actualidad. También es común que los medios de comunicación relacionados con los negocios nos invadan con artículos relacionados con las tendencias para el nuevo año, sean estas tendencias tecnológicas, de consumo, de medios sociales o de sectores específicos de actividad (retail, turismo, industria de alimentos, etc.).

Con base en esta diversidad, es necesario precisar que les hablaré aquí de las “tendencias del mercado” (no de los mercados de valores), principalmente en su concepción de la demanda, es decir, de las tendencias que se originan en los cambios en el comportamiento de los consumidores (y las iniciativas de las empresas por satisfacer dichas necesidades).

Es probable que entre estos resultados obtenidos en los motores de búsqueda encontremos mucha información relacionada con temas de moda (trendy), es decir, fenómenos que están presentes en el mercado en un momento determinado, pero que no necesariamente obedecen a una tendencia, por no cumplir con algunos requisitos, tales como:

    1. Las tendencias atienden necesidades humanas (generalmente mediante innovaciones tecnológicas). Las tendencias satisfacen necesidades existentes mediante nuevas formas de hacer las cosas o incluso satisfacen nuevas necesidades que surgen de la evolución en el estilo de vida de las personas.
    2. Las tendencias presentan una evolución en el tiempo, mientras que muchos de estos fenómenos de moda, aparecen y desaparecen.

Businessman throwing red arrow dart to virtual target dart board. Setup objectives and target for business investment concept.

¿Para qué sirven las tendencias del mercado?

En mercados muy estables (ya casi no quedan) no son tan relevantes, porque una vez que las empresas detentan una posición de dominio es fácil mantenerla haciendo lo mismo. Sin embargo, en los mercados actuales la constante es el cambio. Eso implica que una empresa con una posición de dominio hoy, puede perderla mañana (¿se acuerdan de Nokia, Blackberry, etc?).

La importancia de estudiar las tendencias es preparar a la empresa para sacar provecho de las oportunidades y hacer frente a las amenazas que el nuevo escenario conlleva. Si una empresa las ignora, no solamente puede perder oportunidades sino que compromete su posición competitiva o, peor aún, la viabilidad de su modelo de negocio.

Pero más que aprender a identificar las tendencias, la clave es entender las implicaciones que estas tendencias tienen para un sector específico y para tu empresa. Algunas empresas desestiman las tendencias porque piensan que se trata del futuro, cuando el análisis de las tendencias lo que busca es actuar hoy. Analizar las tendencias no sirve de nada si no repercute en las acciones de la empresa. Me refiero a acciones tales como: lanzar un nuevo producto al mercado, cambiar la forma de hacer las cosas, establecer alianzas con proveedores o incluso competidores, crear un nuevo modelo de negocio (nuevas formas de generar ingresos), probar con canales de distribución alternativos, entre otras.

Tal como menciona Faisal Hoque en su artículo publicado en la revista Fast Company (Four Questions To Turn Everyone In Your Company Into A Futurist, enero 2017), “en la medida que la empresa formule las preguntas correctas (yo agrego: desarrolle capacidades para entender las tendencias y su impacto en la empresa y el sector de actividad), no necesariamente adivinará su futuro, pero sin duda se equivocará menos que sus competidores”.

Analizar las tendencias permitirá que la empresa formule mejores estrategias de negocio (estrategias duras que permiten ganar en diversos escenarios), responda con mayor rapidez a los cambios en el entorno y genere un pensamiento creativo que le otorgue una ventaja en el mercado. Me atrevo a afirmar que el análisis de las tendencias del mercado es una capacidad medular para competir en los mercados actuales.

 

mano_tendencias

¿Cómo identificar las tendencias?

Abundan los reportes públicos y privados que nos hablan de las tendencias del mercado (globales, locales, sectoriales). Los medios de comunicación masivos publican reportajes acerca de estos temas, y no deben ser desechados. Igualmente, reportes de inversiones en capital de riesgo indican hacia donde se están destinando los recursos. La dificultad ante este panorama de sobre información es cómo separar la información noticiosa de aquella que se basa en estudios robustos, que generalmente involucran levantamientos de campo e ilustración con estudio de casos.

En este sentido, se puede recurrir a consultores especializados, desarrollar capacidades internas en la organización, o mejor aún, una combinación de ambos. En todo caso, las opciones disponibles estarán condicionadas en gran medida por el tamaño de la organización y los recursos disponibles. Las investigaciones de mercado y los talleres de trabajo en la organización son dos herramientas invaluables para identificar y analizar estas tendencias.

Tres ideas para sacar provecho de las tendencias

A continuación les comparto tres ideas para sacar mayor provecho de las tendencias generales del mercado:

  1. “Aterrizar” la tendencia. Las tendencias globales son útiles, pero si se contextualizan a un ámbito geográfico o sector de actividad, mucho mejor. Algunas de las preguntas clave a formular son: ¿esa tendencias está presente en el mercado local?, ¿cómo podría afectar a mi industria?, ¿con qué capacidades enfrenta mi empresa esa tendencia?, etc. Mejor si se formulan escenarios de planificación para considerar varias posibilidades y no apostar por un resultado puntual.
  2. “Radiografíar” la tendencia. Una vez que la tendencia se ha “aterrizado”, entonces debe ser analizada en detalle. Más que conocer de qué trata, es comprender las fuerzas que la motivan y sus consecuencias posibles para el mercado. Este análisis es medular y se debe centrar en las necesidades del cliente. Esto incluye responder interrogantes como: ¿Por qué está surgiendo una determinada tendencia?, ¿Qué necesidades de los consumidores satisface?, ¿Qué están haciendo otras compañías al respecto?, ¿Qué nuevas expectativas de los consumidores podrían surgir?
  3. “Accionar” la tendencia. El estudio de las tendencias debe traducirse en acciones. Aunque generalmente éstas se enfocan en acciones defensivas para mantener una posición de mercado, su gran potencial reside en el diseño de estrategias proactivas para aprovechar las oportunidades que se abren a la empresa. Esto involucra adaptaciones organizacionales y procesos de innovación, por lo cual es clave involucrar a diversas áreas funcionales de la empresa.

Si no has incorporado el análisis de las tendencias del mercado en la planificación estratégica de tu empresa, te invito a que lo consideres. Identifica qué tendencias están marcando la evolución en tu sector de actividad y evalúa las implicaciones que esto tiene para el futuro de tu negocio, siempre tomando acciones en el presente.

Escrito por: Carlos Jiménez
Fuente: carlosjimenez.info

[:en]

“El análisis de las tendencias del mercado es una capacidad medular para competir en los mercados actuales”

¿De qué tendencias les hablo?

Definitivamente estamos en un mundo donde las tendencias son una tendencia. Basta con que realices una búsqueda en internet, relacionada con este término, para que te des cuenta de la diversidad de resultados que vas a encontrar (159 millones a momento de escribir este artículo), entre ellos la moda, la tecnología y la actualidad. También es común que los medios de comunicación relacionados con los negocios nos invadan con artículos relacionados con las tendencias para el nuevo año, sean estas tendencias tecnológicas, de consumo, de medios sociales o de sectores específicos de actividad (retail, turismo, industria de alimentos, etc.).

Con base en esta diversidad, es necesario precisar que les hablaré aquí de las “tendencias del mercado” (no de los mercados de valores), principalmente en su concepción de la demanda, es decir, de las tendencias que se originan en los cambios en el comportamiento de los consumidores (y las iniciativas de las empresas por satisfacer dichas necesidades).

Es probable que entre estos resultados obtenidos en los motores de búsqueda encontremos mucha información relacionada con temas de moda (trendy), es decir, fenómenos que están presentes en el mercado en un momento determinado, pero que no necesariamente obedecen a una tendencia, por no cumplir con algunos requisitos, tales como:

    1. Las tendencias atienden necesidades humanas (generalmente mediante innovaciones tecnológicas). Las tendencias satisfacen necesidades existentes mediante nuevas formas de hacer las cosas o incluso satisfacen nuevas necesidades que surgen de la evolución en el estilo de vida de las personas.
    2. Las tendencias presentan una evolución en el tiempo, mientras que muchos de estos fenómenos de moda, aparecen y desaparecen.

Businessman throwing red arrow dart to virtual target dart board. Setup objectives and target for business investment concept.

¿Para qué sirven las tendencias del mercado?

En mercados muy estables (ya casi no quedan) no son tan relevantes, porque una vez que las empresas detentan una posición de dominio es fácil mantenerla haciendo lo mismo. Sin embargo, en los mercados actuales la constante es el cambio. Eso implica que una empresa con una posición de dominio hoy, puede perderla mañana (¿se acuerdan de Nokia, Blackberry, etc?).

La importancia de estudiar las tendencias es preparar a la empresa para sacar provecho de las oportunidades y hacer frente a las amenazas que el nuevo escenario conlleva. Si una empresa las ignora, no solamente puede perder oportunidades sino que compromete su posición competitiva o, peor aún, la viabilidad de su modelo de negocio.

Pero más que aprender a identificar las tendencias, la clave es entender las implicaciones que estas tendencias tienen para un sector específico y para tu empresa. Algunas empresas desestiman las tendencias porque piensan que se trata del futuro, cuando el análisis de las tendencias lo que busca es actuar hoy. Analizar las tendencias no sirve de nada si no repercute en las acciones de la empresa. Me refiero a acciones tales como: lanzar un nuevo producto al mercado, cambiar la forma de hacer las cosas, establecer alianzas con proveedores o incluso competidores, crear un nuevo modelo de negocio (nuevas formas de generar ingresos), probar con canales de distribución alternativos, entre otras.

Tal como menciona Faisal Hoque en su artículo publicado en la revista Fast Company (Four Questions To Turn Everyone In Your Company Into A Futurist, enero 2017), “en la medida que la empresa formule las preguntas correctas (yo agrego: desarrolle capacidades para entender las tendencias y su impacto en la empresa y el sector de actividad), no necesariamente adivinará su futuro, pero sin duda se equivocará menos que sus competidores”.

Analizar las tendencias permitirá que la empresa formule mejores estrategias de negocio (estrategias duras que permiten ganar en diversos escenarios), responda con mayor rapidez a los cambios en el entorno y genere un pensamiento creativo que le otorgue una ventaja en el mercado. Me atrevo a afirmar que el análisis de las tendencias del mercado es una capacidad medular para competir en los mercados actuales.

mano_tendencias

¿Cómo identificar las tendencias?

Abundan los reportes públicos y privados que nos hablan de las tendencias del mercado (globales, locales, sectoriales). Los medios de comunicación masivos publican reportajes acerca de estos temas, y no deben ser desechados. Igualmente, reportes de inversiones en capital de riesgo indican hacia donde se están destinando los recursos. La dificultad ante este panorama de sobre información es cómo separar la información noticiosa de aquella que se basa en estudios robustos, que generalmente involucran levantamientos de campo e ilustración con estudio de casos.

En este sentido, se puede recurrir a consultores especializados, desarrollar capacidades internas en la organización, o mejor aún, una combinación de ambos. En todo caso, las opciones disponibles estarán condicionadas en gran medida por el tamaño de la organización y los recursos disponibles. Las investigaciones de mercado y los talleres de trabajo en la organización son dos herramientas invaluables para identificar y analizar estas tendencias.

Tres ideas para sacar provecho de las tendencias

A continuación les comparto tres ideas para sacar mayor provecho de las tendencias generales del mercado:

  1. “Aterrizar” la tendencia. Las tendencias globales son útiles, pero si se contextualizan a un ámbito geográfico o sector de actividad, mucho mejor. Algunas de las preguntas clave a formular son: ¿esa tendencias está presente en el mercado local?, ¿cómo podría afectar a mi industria?, ¿con qué capacidades enfrenta mi empresa esa tendencia?, etc. Mejor si se formulan escenarios de planificación para considerar varias posibilidades y no apostar por un resultado puntual.
  2. “Radiografíar” la tendencia. Una vez que la tendencia se ha “aterrizado”, entonces debe ser analizada en detalle. Más que conocer de qué trata, es comprender las fuerzas que la motivan y sus consecuencias posibles para el mercado. Este análisis es medular y se debe centrar en las necesidades del cliente. Esto incluye responder interrogantes como: ¿Por qué está surgiendo una determinada tendencia?, ¿Qué necesidades de los consumidores satisface?, ¿Qué están haciendo otras compañías al respecto?, ¿Qué nuevas expectativas de los consumidores podrían surgir?
  3. “Accionar” la tendencia. El estudio de las tendencias debe traducirse en acciones. Aunque generalmente éstas se enfocan en acciones defensivas para mantener una posición de mercado, su gran potencial reside en el diseño de estrategias proactivas para aprovechar las oportunidades que se abren a la empresa. Esto involucra adaptaciones organizacionales y procesos de innovación, por lo cual es clave involucrar a diversas áreas funcionales de la empresa.

Si no has incorporado el análisis de las tendencias del mercado en la planificación estratégica de tu empresa, te invito a que lo consideres. Identifica qué tendencias están marcando la evolución en tu sector de actividad y evalúa las implicaciones que esto tiene para el futuro de tu negocio, siempre tomando acciones en el presente.

Escrito por: Carlos Jiménez
Fuente: carlosjimenez.info

[:]


Cinco Tendencias del Mercado Global para el 2021

Carlos Jiménez comparte con nosotros 5 tendencias del mercado global que ilustran los principales cambios que están experimentando el comportamiento, las actitudes y expectativas de los consumidores. El conocimiento de estas tendencias contribuye con el desarrollo de la inteligencia contextual de tu empresa, la adecuación de tu propuesta de valor a los cambios de mercado y la identificación de nuevas fuentes de oportunidades de negocio.

Asia businesswoman using laptop talk to colleagues about plan in video call meeting while working from home at living room. Self-isolation, social distancing, quarantine for corona virus prevention.

  1. Economía quédate en casa

El hogar ha sido y será un espacio clave para el consumo y las decisiones asociadas a este. Obviamente, la pandemia ha obligado a las personas a permanecer más tiempo dentro de sus hogares, llevándolas a satisfacer necesidades dentro de la casa que antes se daban en una elevada proporción fuera del hogar, tales como: trabajo, estudios, ejercicio físico e incluso gratificaciones y conexiones. En esta tendencia, el comercio electrónico jugará un rol clave. Algunos estudios estiman que antes del 2021, ya un 20% de las ventas minoristas en los Estados Unidos serán online, un hito que se esperaba varios años después. En el caso de América Latina, según Tendencias Digitales, ya un 58% de la población total ha comprado online al menos una vez. Un estudio realizado por Digimind y Socialbaker propone nueve insights que debes conocer y que pueden ayudarte a tomar acciones para tu negocio en este contexto, entre los cuales se encuentran: la empatía, los influencers, las alianzas, la seguridad de la información, los contenidos, entre otros.

  1. Ecommerce multimedia

Ya sabemos que el ecommerce juega un papel relevante dentro de esta nueva economía, pero no sólo ha crecido sino que ha experimentado cambios importantes en su búsqueda de sortear una de las principales barreras de las compras online: no poder tocar los productos, así como ofrecer conveniencia a los compradores. De esta forma, entre los comportamientos emergentes dentro del ecommerce tenemos el Live Streaming Shopping, que se muestra como la evolución natural del ecommerce, combinando el streaming de videos (uno de los usos de internet que mayor crecimiento experimentó en los últimos cinco años en América Latina, según Tendencias Digitales), con las interacciones que ofrecen los medios sociales y el contenido comercial orientado a ofrecer productos y servicios, e incluso vender directamente desde el streaming. Aunque esta es la opción con mayor auge actualmente, hay otros aspectos que han crecido, como el uso de la realidad aumentada, la combinación entre el online y el offline para las transacciones, etc.

Shopping online use credit card to pay online.Vintage tone, Retro filter effect. Business online shopping and sale concept .

  1. Comprador de valor

Según Tendencias Digitales en Latinoamérica, dos tercios de una muestra superior a las 30.000 personas declaró experimentar una caída de sus ingresos durante la pandemia. Sí, ¡mucho más de la mitad de la población!. Obviamente, una caída tan marcada en el poder de compra de los latinoamericanos los obligó a adaptar sus hábitos de compra y consumo, adicional al cambio de hábitos producto del confinamiento y la cuarentena.  Sin embargo, debemos dejar claro que un consumidor sensible a precios no se traduce necesariamente en un consumidor que no valore la calidad de los productos y servicios. Tampoco significa que siempre comprará la oferta más económica. Cuando nos referimos a “comprador de valor” como una tendencia del mercado queremos reflejar un comportamiento más complejo que simplemente la búsqueda de ofertas. Estamos frente a un comprador donde los descuentos y precios bajos pueden estar presentes, pero no son siempre el camino elegido. Este es un comprador que en medio de la crisis se ha inclinado por buscar la conveniencia en su proceso de compra, pero aprecia ser valorado por su proveedor.

  1. Mercado H2H

La pandemia del COVID-19 ha acelerado el uso de los medios digitales, pero además nos ha obligado a distanciarnos por necesidad. Esto, según demuestran los estudios de mercado realizados por Tendencias Digitales en América Latina, ha exacerbado la importancia que le da el consumidor al contacto humano, así 67% de los latinoamericanos declara que luego de superar la pandemia valorará mucho más sus relaciones personales y un 46% afirma que pasará más tiempo con su familia. Lo Digital realza lo Humano, esta afirmación se basa en una ley económica muy popular y que todos conocen muy bien: La Ley de la Demanda, que no es otra cosa que la relación inversa que existe entre el precio y la cantidad demandada de un bien o servicio. En este sentido, lo que señalo con esa frase es que en un mercado cada vez más automatizado, el consumidor le otorga mayor valor al contacto humano, que se convierte en el bien escaso. Esta tendencia refleja no solamente  una mayor valoración de las relaciones personales, sino una fatiga por lo digital y una necesidad de balancear las relaciones personales y el trabajo (sobre todo ahora que suceden en un mismo espacio, el virtual).

  1. Relaciones éticas

Esta tendencia describe cómo los consumidores se están conectando mejor con aquellas empresas que buscan lo mejor para la gente. Los latinoamericanos admiran empresas que ofrezcan productos y servicios de calidad (62% de acuerdo a Tendencias Digitales), pero también aquellas empresas que les hablan con sinceridad. La autenticidad en una marca se relaciona con su herencia y sus valores, pero también con mostrarse tal como son. Las relaciones éticas se dan entre empresas que conocen muy bien a sus clientes y los respetan. Son relaciones de largo plazo y no meras relaciones transaccionales. En estas relaciones los consumidores confían en la marca con base en sus experiencias pasadas y están dispuestos a mantenerlas incluso más allá de las transacciones tradicionales. Si deseas construir “Relaciones Eticas” con tus clientes, empieza a verlos como relaciones y no como transacciones. Define claramente un propósito real para tu marca y empieza a hablar claro. Involucra a tus colaboradores y aliados. Algunas veces, perder una transacción te permitirá ganar mucho más.

Estas cinco tendencias nos llevan a revisar nuestros negocios y cómo estos cambios nos impactan y ofrecen oportunidades

Escrito por: Carlos Jiménez

Fuente: Cinco Tendencias del Mercado Global para el 2021