Feedback: 6 formas de aplicarlo para que sea constructivo

El feedback es una práctica usada por las corporaciones para facilitar el intercambio de información entre los miembros de una organización. Su objetivo es mejorar los procesos internos, por lo que es una necesidad incorporarlo en la cultura empresarial.

Este es uno de los tipos de comunicación más ágil y dinámico. Además, los empleados asumen un rol más participativo en las acciones corporativas requeridas.

Es una manera de reconocimiento que motiva a los colaboradores y enfatiza el autodesarrollo y la autoevaluación. Estos consideran que sus superiores son más efectivos si ofrecen una retroalimentación constructiva. Su aplicación aporta beneficios, tanto a las organizaciones como a los colaboradores. Desde incrementar la productividad, evitar que se acumulen inconformidades y alinear las expectativas, hasta evitar errores comunes y detectar problemas a tiempo.

¿Qué es el feedback?

El feedback es el acto de ofrecer información sobre el resultado de un proceso. Puede involucrar consejos, comentarios y evaluaciones. En el ambiente corporativo, está relacionado con ofrecer un reporte sobre el desempeño de los colaboradores, principalmente en el cumplimiento de metas y objetivos. Consiste en un diagnóstico de los puntos positivos y negativos de aquello que está siendo evaluado.

Ofrecer una retroalimentación adecuada a los colaboradores aumenta su sentido de pertenencia. Cuando el directivo permite que estos participen activamente, crea un clima de compromiso que contribuye a mejorar el rendimiento. Incluso, el intercambio de apreciaciones potencia sus puntos fuertes, lo que suele derivar en el hallazgo de nuevas aptitudes y facultades. Como resultado, mejoran su autoestima, su desempeño en sus labores diarias y estrechan sus relaciones interpersonales.

 

Recomendaciones para lograr un feedback constructivo

En la gestión de equipos, la retroalimentación funciona para diferentes propósitos. El más evidente es reforzar el sentido de responsabilidad de cada colaborador en el desarrollo de su trabajo. Este, al ser informado sobre el progreso de sus actividades, tiene más probabilidades de perfeccionar la ejecución de sus tareas. Para que este tipo de evaluación sea efectivo, se deben establecer metodologías adecuadas, recurrentes y honestas.

Cada empresa debe determinar la mejor forma de realizar un feedback constructivo de acuerdo con su estructura, pero es esencial seguir algunas recomendaciones básicas. Entre ellas:

1. Sé específico y evita las generalizaciones

Ofrecer una retroalimentación clara y concreta produce en el colaborador el deseo de cambiar cómo hace las cosas. Los comentarios muy generales o genéricos no ayudarán a mejorar los resultados. En cambio, es más efectivo ser directo y dar una retroalimentación que detalle acciones puntuales. Es decir, menciona los puntos específicos con alternativas de mejora.

2. Mantén el feedback individual en privado

La retroalimentación individual no debe hacerse frente a otros. Algunos colaboradores pueden sentirse incómodos, avergonzados o incluso ofendidos. Si esta conversación se hace en privado, será más efectiva y propiciará el intercambio de ideas para mejorar.

3. Balancea los puntos fuertes y los débiles

Dar valor al colaborador permite un feedback constructivo. Balancea sus puntos fuertes y débiles. Hazle saber lo que piensas de su desempeño, menciona sus aspectos positivos y en qué aporta valor a la empresa. Muestra sus debilidades con claridad y ofrécele ideas para mejorarlas. Esto favorecerá la confianza y el clima laboral. Además, ayuda al enriquecimiento personal y profesional.

4. Enfócate en hechos y no en críticas personales

Concéntrate en los hechos y resultados, en el trabajo de tus colaboradores y no en su personalidad. Las críticas personales pueden afectar el desempeño del colaborador. Esto genera un ambiente negativo y no transmite confianza.

5. Provee un espacio seguro para tus colaboradores

Un espacio cómodo y seguro genera confianza para que tus colaboradores se expresen. Esto les brinda seguridad para tomar decisiones más fácilmente y fortalece su capacidad para resolver problemas. Un espacio adecuado favorece la creatividad y el desarrollo de ideas originales para alcanzar las metas propuestas.

6. Utiliza herramientas innovadoras

Los recursos y herramientas innovadoras ayudan a crear un diálogo constructivo. Una de estas es SSC, un plan de acción que permite alcanzar los objetivos señalados en la retroalimentación. Consiste en:

  • S (stop): parar de hacer lo que no está dando resultado al equipo.
  • S (start): empezar a hacer lo que se ha especificado y que aporta beneficios en pro del objetivo marcado.
  • C (continue): continuar con acciones estratégicas positivas para alcanzar el objetivo, especificándolas de manera clara.

El feedback en las empresas es fundamental para su éxito. Consiste en una de las mejores prácticas para ayudar a los colaboradores en su crecimiento y desarrollo. Hacerlo de manera constructiva requiere, al menos, ser específico, hacerlo en privado, balancear las fortalezas y debilidades.

Síguenos en redes

Autor: Stratego


Desarrollo sostenible: el desafío actual para las empresas

Incorporar objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en la estrategia corporativa, constituye una práctica que brinda múltiples beneficios para las empresas y las organizaciones. En el año 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU), adopta la Agenda 2030; un plan de acción a favor de las personas, del planeta y del progreso. Se plantearon 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169 metas específicas de alcance económico, social y ambiental (Naciones Unidas, 2015).

Para ilustrar mejor, los siguientes son beneficios especialmente destacables (Amex, 2022; Remacha, 2017):

  • Se reducen los costos y mejoran los márgenes operacionales por una mayor eficiencia.
  • Disminuyen los riesgos en todos los componentes del proceso productivo: administrativos, operativos y estratégicos.
  • Ayudan a obtener importantes ventajas competitivas al tener un proceso de producción más amigable con el medio ambiente.
  • Permiten establecer un estrechamiento de las relaciones con los grupos de interés

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible que más importan a las empresas

Las organizaciones con compromiso ambiental ajustan sus procesos a esos ODS y sus correspondientes metas. No obstante, es preciso enfatizar que no se tienen que abarcar todos; solo seleccionan aquellos que más se ajustan a sus intereses.

En efecto, en Argentina, por ejemplo, existe un ranking en el que se destacan 5 ODS como los más relevantes. Ellos son (Pacto Global, 2020):

  1. Trabajo decente y crecimiento económico (Objetivo N° 8).
  2. Educación de calidad (Objetivo N° 4).
  3. Producción y consumo responsable (Objetivo N° 12).
  4. Igualdad de género (Objetivo N° 5).
  5. Alianzas para lograr los objetivos (Objetivo N° 17).

Tanto el ordenamiento, como el ODS elegido, podrán variar según país y tipo de industria. Sin embargo, según datos publicados por el Pacto Global (2020), los ODS N° 8 y 12 son los más vinculantes a nivel mundial para las empresas; aun cuando los 5 anteriores son de aplicación muy generalizada.

Medidas de carácter general para promover el desarrollo sostenible

Cada organización desarrolla diferentes prácticas o iniciativas para reportar su contribución a los ODS. Luego, la implementación la realizan a través de programas que requieren de trabajo conjunto y estrategias adecuadas (Pacto Global, 2020).

Un aspecto a resaltar es el enorme poder transformador que poseen las empresas en todos los ámbitos de la vida diaria. De modo general, la contribución que realizan la pueden hacer a partir de medidas internas o externas. Así, en los apartados siguientes se muestran solo algunas de las muchas que existen (Innovación, 2021).

Medidas internas a favor de los objetivos de desarrollo sostenible
  • Alinear la estrategia de sostenibilidad con las metas de cada ODS e integrarlos en la cultura empresarial.
  • Contribuir al desarrollo económico en los países en los cuales están establecidas a partir de la creación de trabajo y la transferencia de conocimientos y tecnología.
  • Fomentar la participación de los colaboradores en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Identificar los ODS que se relacionan con la estrategia empresarial que se pueden trabajar e integrarlos a la misma.
  • Establecer compromisos que se puedan cuantificar y límites temporales para alcanzarlos.
Medidas externas a favor del desarrollo sostenible
  • Contribuir con nuevos negocios y actividades tendientes a un mayor bienestar social en países emergentes.
  • Integración a programas nacionales e internacionales que respondan a las necesidades de los países en donde se llevan a cabo.
  • Participar en alianzas público-privadas con todos los sectores involucrados.
  • Colaborar con empresas del mismo sector industrial para buscar innovación bajo criterios de desarrollo sostenible.
  • Realizar proyectos de cooperación conjunta con diferentes actores de la sociedad civil.

Las empresas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Ya se expusieron las medidas que son de alcance general. No obstante, igualmente interesante, es conocer las medidas específicas relacionadas con cada uno de los ODS seleccionados; sobre todo, con aquellos de fuerte impacto social. Algunos ejemplos:

Empresas en Panamá

En el 2022, en el marco del Making Global Goals Local Business, un evento de carácter regional realizado en Bogotá, cuatro empresas panameñas fueron reconocidas por la aplicación de buenas prácticas asociadas a los ODS. En ese sentido, las 3 vinculadas con aspectos de interés social fueron (Red Panamá, 2022):

  • MEDCOM, por ejemplo, focaliza sus acciones en función del Objetivo n° 2, hambre cero; iniciativa “Los Niños Primero”. Así, desde 2017, MEDCOM en alianza con UNICEF, trabaja para visibilizar, divulgar y promocionar los derechos de niños y adolescentes panameños, así como los aspectos clave para su desarrollo positivo (unicef, 2017).
  • Morgan y Morgan, por su parte, orienta sus actividades para cumplir con el Objetivo n° 5, igualdad de género; iniciativa “Programa de Asistencia Legal Comunitaria”. Con ese propósito, pretende impulsar la educación ciudadana, los derechos humanos y el acceso a la justicia; elementos todos que contribuyen al desarrollo sostenible del país. De hecho, ya lleva tramitados más de 7.000 procesos y asesorías en casos relacionaos a derecho de familia y violencia doméstica (FUNDAMORGAN, s.f.).
  • TVN MEDIA, de igual modo, lo hace con relación al Objetivo n° 10, reducción de las desigualdades; iniciativa “Héroes por Panamá”. Con respecto a este proyecto, su misión es identificar, reconocer y aportar al crecimiento de líderes que contribuyen al desarrollo social, mediante causas de alto impacto comunitario; en otras palabras, busca fortalecer y multiplicar los esfuerzos y modelos de valores positivos que hacen posible una mejor sociedad (Héroes por Panamá, 2022).
PepsiCo México. Trabaja con los ODS 1, 2 y 12

Fomenta el potencial de cambio de las comunidades y ayuda a promover un sistema de alimentación saludable. De esta manera, facilita su desarrollo, contribuye al mejor uso de los recursos naturales y hace a las sociedades más justas y saludables (ExpokNews, 2021).

JICA (Japan International Cooperation Agency) Panamá y el desarrollo sostenible

Conviene enfatizar que esta oficina trabaja en la consecución de los siguientes objetivos de desarrollo sostenible (JICA, 2016):

  • Educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos y durante toda la vida (Objetivo n° 4).
  • Gestión sostenible del agua (Objetivo n° 6).
  • Reducción de la desigualdad en y entre países (Objetivo n° 10).
  • Medidas para combatir el cambio climático y sus efectos asociados (Objetivo n° 13).
  • Utilización sostenible de todas las fuentes de agua (mares, lagos, ríos, agua subterránea, etc.) (Objetivo n° 14).
  • Gestión sostenible de los ecosistemas terrestres (Objetivo n° 15).
Impactos de la adopción y aplicación de los ODS

Por supuesto, intentar cumplimentar los 17 ODS con sus 169 metas, no es una tarea sencilla ni de corto plazo. Sin embargo, algunas contribuciones han sido significativas y merecen ser destacadas; a saber (Naciones Unidas, s.f.):

  • Objetivo n° 1, una reducción a la mitad de los índices de pobreza desde 1990.
  • Objetivo n° 3, un aumento de la esperanza de vida y reducción de índices de mortalidad y de enfermedades infecto-contagiosas.
  • Objetivo n° 4, un aumento de la escolaridad y de la alfabetización básica.
  • Objetivo n° 5, algunos avances en aspectos de igualdad de género.
  • Objetivo n° 9, apoyo financiero, técnico y tecnológico para países emergentes.

Un aspecto a destacar, es que después de 7 años de haberse aceptado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cada vez más empresas aumentan su compromiso para cumplirlos. Así, por ejemplo, en Argentina, un 75% informa e integra objetivos en su estrategia de sostenibilidad; asimismo, otro 34% identifica metas específicas asociadas a los mismos. Por otra parte, en Colombia, el 82% del universo empresario cuenta con plantas de tratamiento de residuos y el 78% capacita a sus empleados sobre el uso responsable del agua (La República, 2022; Pacto Global, 2020).

 

Guía para integrar los ODS en la estrategia organizacional

Naturalmente, este es un aspecto de suma importancia ya que nos indica el cómo hacerlo. Así, recomendamos los cinco pasos a seguir con ese fin (SDG Compass, s.f.; Apambu, 2021):

  1. Entender los ODS.
  2. Definir prioridades.
  3. Establecer objetivos cuantificables y temporales.
  4. Integración de los objetivos de sostenibilidad.
  5. Reportes y comunicación.

En pocas palabras, los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un desafío para los países, para las empresas y para toda la sociedad. Ciertamente, mucho se ha logrado, pero queda un largo camino por recorrer.

Síguenos en redes

Autor: Stratego


Lo que aprendieron las marcas con la pandemia

Las marcas juegan un rol fundamental en nuestra sociedad, no sólo constituyen la identidad de un producto o servicio, también modelan conductas y comportamientos, promueven estilos de vida, inciden en nuestro entorno, crean tendencias sociales y de consumo y pueden mejorar la vida de las personas.

La pandemia ha dejado claro el rol de las marcas como agentes de cambio, muchas de ellas están construyendo la nueva generación del marketing y se han mantenido activas para decirle a la humanidad que hay un futuro.

Marcas como las zapatillas Crocs, Tesla, Netflix y empresas de consumo masivo como P&G o Mondelez han superado las expectativas en ganancias y ventas, estando presentes en el mercado y en los hogares, innovando, comunicando con empatía y conectando su visión con múltiples audiencias que han reconocido con su respaldo el valor de su oferta.

Captura de Pantalla 2021-02-05 a la(s) 9.51.53 a. m.

Firmas del mundo de la moda e indumentaria como Nike y Adidas han dado un paso adelante para decirnos que tenemos que seguir luchando y ambas reafirman su rol transformador al aportar más de 3 mil millones de dólares en patrocinios deportivos para este año, como parte de su estrategia para mantener su relevancia en el mercado, compartiendo mensajes de resiliencia y optimismo.

Otras empresas y marcas han entendido que el futuro está inevitablemente asociado a la sostenibilidad y en este contexto, Salvatore Ferragamo, General Motors o Nestlé siguen dando grandes pasos para profundizar en un modelo de negocios verde. En particular, Ferragamo logró convertirse en 2020 en la primera empresa de moda en recibir la certificación “SI Rating Silver”. La contribución de la marca de lujo a los 17 objetivos de las Naciones Unidas se consideró notable por sus logros en buena salud y bienestar, igualdad de género, producción responsable, trabajo decente e innovación. Las otras dos han anunciado sus compromisos a favor de la sostenibilidad y ya han establecido metas claras hacia el 2030.

El activismo de las marcas también se ha afianzado como una práctica de marketing relevante. Aunque algunos consideran el activismo de las marcas como una moda, lo cierto es que la sociedad y muchos consumidores esperan de las marcas un rol más enérgico para combatir las injusticias sociales y demostrar su coherencia con su propósito y sus valores. El año 2020 fue explosivo en ese sentido y el asesinato de George Floyd activó un movimiento único en la historia del marketing, sumado a otras 160 grandes marcas que se unieron a través del movimiento “Stop Hate For Profit”, para establecer un boicot publicitario contra Facebook, como respuesta a la falta de compromiso de la compañía para controlar la circulación de los mensajes y los discursos de odio en la red social más grande del mundo.

Las marcas aprendieron mucho con la pandemia, pero también dejaron claro que forman parte fundamental de nuestras vidas y que su compromiso social y ambiental puede hacer la diferencia para mejorar la vida de las personas y construir un mundo mejor.

Foto gustavo final A_16

Escrito por:
Gustavo Manrique

Fuente: Noticias24pty


Reputación y marca: tres contextos para la acción

[:es]

Whitepaper reputacion y marcas_Mailchimp

Las audiencias buscan marcas cada vez más auténticas y genuinas, que hablen de temas reales, participen activamente para contribuir a una mejor sociedad y conozcan las necesidades de las personas, lo cual conecta con un segundo aspecto que es la importancia de las marcas útiles.

Les invitamos a leer el whitepaper «Reputación y marca, tres contextos para la acción».

Descargar whitepaper

 

 [:en]

Whitepaper reputacion y marcas_Mailchimp

Las audiencias buscan marcas cada vez más auténticas y genuinas, que hablen de temas reales, participen activamente para contribuir a una mejor sociedad y conozcan las necesidades de las personas, lo cual conecta con un segundo aspecto que es la importancia de las marcas útiles.

Les invitamos a leer el whitepaper «Reputación y marca, tres contextos para la acción».

Descargar whitepaper

[:]


[:es]Comunicación en tiempo de redes sociales[:en]Communication in time of social networks[:]

[:es]

Comunicacion y redes sociales-12

Vivimos en un tiempo en que lo efímero y lo instantáneo parece ser la norma, sin más ni menos, la cultura del tiempo real y de logros inmediatos.

Las redes sociales han sido el disparador de esta nueva cultura de comunicación, la cual no es ni buena ni mala, simplemente es lo que es y domina la escena de la opinión pública. Revisando este fenómeno me topé con algunas referencias que estimo útil compartir con
usted, apreciado lector, para que llegue a sus propias conclusiones.

Umberto Eco, un reconocido escritor y filósofo italiano experto en semiótica, sostiene que vivimos en una era donde prevalece el ver sobre el entender, de allí que prevalece el contenido visual de corto plazo.

Gilles Lipovetsky, autor del libro El Imperio de lo Efímero plantea que la comunicación de masas ha establecido un presente sucesivo donde los acontecimientos se sustituyen con celeridad y sin secuencia. Todo parece provisional, expuesto a la nueva oleada.

Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura plantea en su libro La Civilización del Espectáculo, que los espectadores no tienen memoria. Viven prendidos a la novedad, no importa cuál sea con tal de que sea nueva. Olvidan pronto y pasan sin pestañear de las escenas de muerte y destrucción de la guerra a las curvas, contorsiones y trémulos de Madonna.

La cultura de lo efímero está presente en Snapchat, Facebook, Twitter e Instagram, aunque estas redes sociales dan al menos la oportunidad de mantener una bitácora de contenidos. Aplicaciones como Bolt o Snapchat centran su oferta en el concepto de fugacidad.

La pertinencia de esta reflexión refiere al rol de la comunicación estratégica en tiempos como éstos. La batalla por los seguidores, retweets y los likes parecen ser la meta final, la vorágine de contenidos desarrollados como arte con humo, poco diferenciados, sin vocación de permanencia y relevancia parece ser la constante. ¿Será que estamos cayendo en la trampa de lo efímero e instantáneo o podemos hacer algo más para lograr que las empresas y sus marcas creen vínculos más sólidos?

Piense en cualquier empresa y trate de recordar lo último que escuchó o vió de ella, seguramente no tiene una respuesta en su memoria, porque hace rato ese mensaje se esfumó y fue sustituído por una nueva oleada de contenidos, también efímeros por cierto.

 

Escrito por: Gustavo Manrique Salas

Fuente: La Prensa Panamá 

 [:en]

Comunicacion y redes sociales-12

We live in a time in which the ephemeral and the instantaneous seem to be the norm, without more or less, the culture of real time and immediate achievements.

Social networks have been the trigger of this new culture of communication, which is neither good nor bad, it is simply what it is and dominates the scene of public opinion. In reviewing this phenomenon I came across some references that I think it would be useful to share with you, dear reader, to come to your own conclusions.

Umberto Eco, a renowned Italian writer and philosopher, expert in semiotics, maintains that we live in an era where seeing prevails over understanding, hence short-term visual content prevails.

Gilles Lipovetsky, author of the book The Empire of the Ephemeral argues that mass communication has established a successive present where events are replaced with speed and without sequence. Everything seems provisional, exposed to the new wave.

Mario Vargas Llosa, winner of the Nobel Prize for Literature, states in his book La Civilización del Espectáculo that spectators have no memory. They live attached to novelty, no matter what it is as long as it is new. They soon forget and pass without blinking from the scenes of death and destruction of war to Madonna’s curves, contortions and trembling.

The culture of the ephemeral is present in Snapchat, Facebook, Twitter and Instagram, although these social networks give at least the opportunity to maintain a content log. Applications such as Bolt or Snapchat focus their offer on the concept of fugacity.

The relevance of this reflection refers to the role of strategic communication in times like these. The battle for followers, retweets and likes seems to be the final goal, the whirl of contents developed as art with smoke, little differentiated, with no vocation for permanence and relevance seems to be the constant. Could it be that we are falling into the trap of the ephemeral and instantaneous or can we do something more to get companies and their brands to create stronger links?

Think of any company and try to remember the last thing you heard or saw about it, surely you don’t have an answer in your memory, because a while ago that message vanished and was replaced by a new wave of content, also ephemeral by the way.

Written by: Gustavo Manrique Salas

Source: La Prensa Panamá [:]


[:es]Tendencias Digitales 2019 “Lo que hay que saber de los medios sociales en Latinoamérica y Panamá”[:en]Digital Trends 2019 «What you need to know about social media in Latin America and Panama»[:]

[:es]

FOTO WEBSITE STRATEGO TD2019

Los medios sociales llegaron para ser parte de nuestro día a día, estableciendo nuevas conexiones que son vitales para el crecimiento y exposición empresarial. Sin embargo, estos medios necesitan de un plan y una estrategia de marketing para que sean verdaderamente eficaces y responda a objetivos claros que nos permitan el alcance deseado.

En marco del 21 aniversario de Stratego, se llevó a cabo por cuarto año consecutivo, el evento “Tendencias Digitales 2019. Lo que hay que saber de los medios sociales en Latinoamérica y Panamá” donde clientes, aliados y colegas del gremio periodístico, conocieron cómo se han posicionado los medios sociales en Panamá y recibieron información comparativa sobre Latinoamérica. La charla estuvo a cargo de Carlos Jiménez, conferencista internacional presidente de Tendencias Digitales, quien hizo referencia a que tradicionalmente se conoce que el contenido en los medios sociales es el rey pero introdujo la premisa de que el contexto es el reino pues se enfoca en cómo se involucran las empresas con el mercado, sus conversaciones y sus tendencias.

Analizando la evolución de la penetración de internet tenemos que comparado con el 2018, Panamá se mantiene en un 70% sin ninguna variación a diferencia de Latinoamérica que tuvo un crecimiento del 2% pasando de 66% en el 2018 a un 68% en el 2019, esto posiciona a Panamá como segundo en la región luego de Costa Rica con una penetración del 86%, estos datos son importantes para entender que tipo de estrategia atiende las condiciones del entorno y como elaborar un plan a fin de obtener mejores resultados en el negocio.

 Comparativo entre América Latina y Panamá

En cuanto a usuarios móviles, Panamá se encuentra por encima del promedio con un 67%, frente a un 62% que registra la región. Sin embargo, en materia de comercio electrónico, Panamá evidencia una baja en comparación a la región ya que refleja un 45% de personas que han comprado por internet, frente al 53% que lo ha hecho en América Latina.

El estudio también señala como los cinco usos más comunes de internet en el país a los correos electrónicos (86%), navegar redes sociales (82%), buscar información (79%), leer noticias (78%) y ver videos (76%).

Otro dato interesante que se aprecia en el estudio tiene que ver con las expectativas que tienen los usuarios de las marcas en los medios sociales. En este sentido, las cifras más elevadas las registran los siguientes items: información de productos (83%), promociones (63%) y novedades (57%).

En cuanto a cómo consumen los géneros las redes sociales el estudio revela que las mujeres utilizan con mayor frecuencia facebook, instagram, twitter, pinterest, snapchat y Tik Tok; mientras que, para los hombres hacen mayor uso de youtube, facebook, twitter,
linkedin y Blogger.

Este estudio que se realiza desde hace catorce años alcanza una muestra representativa del 98% de los internautas hispanoamericanos en los países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela; convirtiéndose en una referencia para los profesionales del marketing interactivo y las marcas.

El estudio busca conocer las audiencias digitales, sus comportamientos y el impacto digital en su relación con las marcas.

 

Escrito por: Katherine Araúz y Dana Silva

 

 [:en]

FOTO WEBSITE STRATEGO TD2019

Social media came to be a part of our day-to-day, establishing new connections that are vital for business growth and exposure. However, these media need a marketing plan and strategy to be truly effective and responsive to clear objectives that allow us to achieve the desired reach.

As part of Stratego’s 21st anniversary, the event «Digital Trends 2019. What you need to know about social media in Latin America and Panama» where clients, allies and colleagues of the journalistic guild learned how social media has positioned itself in Panama and received comparative information about Latin America. The talk was given by Carlos Jiménez, international speaker and president of Tendencias Digitales, who referred to the traditional knowledge that social media content is king but introduced the premise that the context is the kingdom as it focuses on how companies engage with the market, their conversations and trends.

Analyzing the evolution of Internet penetration we have that compared to 2018, Panama remains at 70% with no variation unlike Latin America which had a growth of 2% from 66% in 2018 to 68% in 2019, this positions Panama as second in the region after Costa Rica with a penetration of 86%, these data are important to understand what type of strategy meets the conditions of the environment and how to develop a plan to get better results in the business.

 EVOLUTION OF THE PENETRATION OF INTERNET IN LATIN AMERICA

In terms of mobile users, Panama is above the average with 67%, compared to 62% in the region. However, in terms of electronic commerce, Panama shows a decline compared to the region as it reflects 45% of people who have purchased over the Internet, compared to 53% in Latin America.

The study also shows that the five most common uses of the Internet in the country are e-mail (86%), surfing social networks (82%), searching for information (79%), reading news (78%) and watching videos (76%).

Another interesting fact that can be seen in the study has to do with the expectations that users of brands have in social media. In this sense, the highest figures are recorded by the following items: product information (83%), promotions (63%) and novelties (57%).

As for how gender consumes social networks, the study reveals that women use facebook, instagram, twitter, pinterest, snapchat and Tik Tok more frequently, while men make greater use of youtube, facebook, twitter,
linkedin and Blogger.

This study, which has been carried out for fourteen years, reaches a representative sample of 98% of Hispanic American Internet users in the following countries: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Mexico, Panama, Peru, Puerto Rico, Dominican Republic, Uruguay and Venezuela; becoming a reference for interactive marketing professionals and brands.

The study seeks to understand digital audiences, their behaviors and the digital impact in their relationship with brands.

Written by: Katherine Araúz y Dana Silva

[:]