Desarrollo sostenible: el desafío actual para las empresas

Incorporar objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en la estrategia corporativa, constituye una práctica que brinda múltiples beneficios para las empresas y las organizaciones. En el año 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU), adopta la Agenda 2030; un plan de acción a favor de las personas, del planeta y del progreso. Se plantearon 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169 metas específicas de alcance económico, social y ambiental (Naciones Unidas, 2015).

Para ilustrar mejor, los siguientes son beneficios especialmente destacables (Amex, 2022; Remacha, 2017):

  • Se reducen los costos y mejoran los márgenes operacionales por una mayor eficiencia.
  • Disminuyen los riesgos en todos los componentes del proceso productivo: administrativos, operativos y estratégicos.
  • Ayudan a obtener importantes ventajas competitivas al tener un proceso de producción más amigable con el medio ambiente.
  • Permiten establecer un estrechamiento de las relaciones con los grupos de interés

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible que más importan a las empresas

Las organizaciones con compromiso ambiental ajustan sus procesos a esos ODS y sus correspondientes metas. No obstante, es preciso enfatizar que no se tienen que abarcar todos; solo seleccionan aquellos que más se ajustan a sus intereses.

En efecto, en Argentina, por ejemplo, existe un ranking en el que se destacan 5 ODS como los más relevantes. Ellos son (Pacto Global, 2020):

  1. Trabajo decente y crecimiento económico (Objetivo N° 8).
  2. Educación de calidad (Objetivo N° 4).
  3. Producción y consumo responsable (Objetivo N° 12).
  4. Igualdad de género (Objetivo N° 5).
  5. Alianzas para lograr los objetivos (Objetivo N° 17).

Tanto el ordenamiento, como el ODS elegido, podrán variar según país y tipo de industria. Sin embargo, según datos publicados por el Pacto Global (2020), los ODS N° 8 y 12 son los más vinculantes a nivel mundial para las empresas; aun cuando los 5 anteriores son de aplicación muy generalizada.

Medidas de carácter general para promover el desarrollo sostenible

Cada organización desarrolla diferentes prácticas o iniciativas para reportar su contribución a los ODS. Luego, la implementación la realizan a través de programas que requieren de trabajo conjunto y estrategias adecuadas (Pacto Global, 2020).

Un aspecto a resaltar es el enorme poder transformador que poseen las empresas en todos los ámbitos de la vida diaria. De modo general, la contribución que realizan la pueden hacer a partir de medidas internas o externas. Así, en los apartados siguientes se muestran solo algunas de las muchas que existen (Innovación, 2021).

Medidas internas a favor de los objetivos de desarrollo sostenible
  • Alinear la estrategia de sostenibilidad con las metas de cada ODS e integrarlos en la cultura empresarial.
  • Contribuir al desarrollo económico en los países en los cuales están establecidas a partir de la creación de trabajo y la transferencia de conocimientos y tecnología.
  • Fomentar la participación de los colaboradores en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Identificar los ODS que se relacionan con la estrategia empresarial que se pueden trabajar e integrarlos a la misma.
  • Establecer compromisos que se puedan cuantificar y límites temporales para alcanzarlos.
Medidas externas a favor del desarrollo sostenible
  • Contribuir con nuevos negocios y actividades tendientes a un mayor bienestar social en países emergentes.
  • Integración a programas nacionales e internacionales que respondan a las necesidades de los países en donde se llevan a cabo.
  • Participar en alianzas público-privadas con todos los sectores involucrados.
  • Colaborar con empresas del mismo sector industrial para buscar innovación bajo criterios de desarrollo sostenible.
  • Realizar proyectos de cooperación conjunta con diferentes actores de la sociedad civil.

Las empresas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Ya se expusieron las medidas que son de alcance general. No obstante, igualmente interesante, es conocer las medidas específicas relacionadas con cada uno de los ODS seleccionados; sobre todo, con aquellos de fuerte impacto social. Algunos ejemplos:

Empresas en Panamá

En el 2022, en el marco del Making Global Goals Local Business, un evento de carácter regional realizado en Bogotá, cuatro empresas panameñas fueron reconocidas por la aplicación de buenas prácticas asociadas a los ODS. En ese sentido, las 3 vinculadas con aspectos de interés social fueron (Red Panamá, 2022):

  • MEDCOM, por ejemplo, focaliza sus acciones en función del Objetivo n° 2, hambre cero; iniciativa “Los Niños Primero”. Así, desde 2017, MEDCOM en alianza con UNICEF, trabaja para visibilizar, divulgar y promocionar los derechos de niños y adolescentes panameños, así como los aspectos clave para su desarrollo positivo (unicef, 2017).
  • Morgan y Morgan, por su parte, orienta sus actividades para cumplir con el Objetivo n° 5, igualdad de género; iniciativa “Programa de Asistencia Legal Comunitaria”. Con ese propósito, pretende impulsar la educación ciudadana, los derechos humanos y el acceso a la justicia; elementos todos que contribuyen al desarrollo sostenible del país. De hecho, ya lleva tramitados más de 7.000 procesos y asesorías en casos relacionaos a derecho de familia y violencia doméstica (FUNDAMORGAN, s.f.).
  • TVN MEDIA, de igual modo, lo hace con relación al Objetivo n° 10, reducción de las desigualdades; iniciativa “Héroes por Panamá”. Con respecto a este proyecto, su misión es identificar, reconocer y aportar al crecimiento de líderes que contribuyen al desarrollo social, mediante causas de alto impacto comunitario; en otras palabras, busca fortalecer y multiplicar los esfuerzos y modelos de valores positivos que hacen posible una mejor sociedad (Héroes por Panamá, 2022).
PepsiCo México. Trabaja con los ODS 1, 2 y 12

Fomenta el potencial de cambio de las comunidades y ayuda a promover un sistema de alimentación saludable. De esta manera, facilita su desarrollo, contribuye al mejor uso de los recursos naturales y hace a las sociedades más justas y saludables (ExpokNews, 2021).

JICA (Japan International Cooperation Agency) Panamá y el desarrollo sostenible

Conviene enfatizar que esta oficina trabaja en la consecución de los siguientes objetivos de desarrollo sostenible (JICA, 2016):

  • Educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos y durante toda la vida (Objetivo n° 4).
  • Gestión sostenible del agua (Objetivo n° 6).
  • Reducción de la desigualdad en y entre países (Objetivo n° 10).
  • Medidas para combatir el cambio climático y sus efectos asociados (Objetivo n° 13).
  • Utilización sostenible de todas las fuentes de agua (mares, lagos, ríos, agua subterránea, etc.) (Objetivo n° 14).
  • Gestión sostenible de los ecosistemas terrestres (Objetivo n° 15).
Impactos de la adopción y aplicación de los ODS

Por supuesto, intentar cumplimentar los 17 ODS con sus 169 metas, no es una tarea sencilla ni de corto plazo. Sin embargo, algunas contribuciones han sido significativas y merecen ser destacadas; a saber (Naciones Unidas, s.f.):

  • Objetivo n° 1, una reducción a la mitad de los índices de pobreza desde 1990.
  • Objetivo n° 3, un aumento de la esperanza de vida y reducción de índices de mortalidad y de enfermedades infecto-contagiosas.
  • Objetivo n° 4, un aumento de la escolaridad y de la alfabetización básica.
  • Objetivo n° 5, algunos avances en aspectos de igualdad de género.
  • Objetivo n° 9, apoyo financiero, técnico y tecnológico para países emergentes.

Un aspecto a destacar, es que después de 7 años de haberse aceptado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cada vez más empresas aumentan su compromiso para cumplirlos. Así, por ejemplo, en Argentina, un 75% informa e integra objetivos en su estrategia de sostenibilidad; asimismo, otro 34% identifica metas específicas asociadas a los mismos. Por otra parte, en Colombia, el 82% del universo empresario cuenta con plantas de tratamiento de residuos y el 78% capacita a sus empleados sobre el uso responsable del agua (La República, 2022; Pacto Global, 2020).

 

Guía para integrar los ODS en la estrategia organizacional

Naturalmente, este es un aspecto de suma importancia ya que nos indica el cómo hacerlo. Así, recomendamos los cinco pasos a seguir con ese fin (SDG Compass, s.f.; Apambu, 2021):

  1. Entender los ODS.
  2. Definir prioridades.
  3. Establecer objetivos cuantificables y temporales.
  4. Integración de los objetivos de sostenibilidad.
  5. Reportes y comunicación.

En pocas palabras, los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un desafío para los países, para las empresas y para toda la sociedad. Ciertamente, mucho se ha logrado, pero queda un largo camino por recorrer.

Síguenos en redes

Autor: Stratego


Cinco Tendencias del Mercado Global para el 2021

Carlos Jiménez comparte con nosotros 5 tendencias del mercado global que ilustran los principales cambios que están experimentando el comportamiento, las actitudes y expectativas de los consumidores. El conocimiento de estas tendencias contribuye con el desarrollo de la inteligencia contextual de tu empresa, la adecuación de tu propuesta de valor a los cambios de mercado y la identificación de nuevas fuentes de oportunidades de negocio.

Asia businesswoman using laptop talk to colleagues about plan in video call meeting while working from home at living room. Self-isolation, social distancing, quarantine for corona virus prevention.

  1. Economía quédate en casa

El hogar ha sido y será un espacio clave para el consumo y las decisiones asociadas a este. Obviamente, la pandemia ha obligado a las personas a permanecer más tiempo dentro de sus hogares, llevándolas a satisfacer necesidades dentro de la casa que antes se daban en una elevada proporción fuera del hogar, tales como: trabajo, estudios, ejercicio físico e incluso gratificaciones y conexiones. En esta tendencia, el comercio electrónico jugará un rol clave. Algunos estudios estiman que antes del 2021, ya un 20% de las ventas minoristas en los Estados Unidos serán online, un hito que se esperaba varios años después. En el caso de América Latina, según Tendencias Digitales, ya un 58% de la población total ha comprado online al menos una vez. Un estudio realizado por Digimind y Socialbaker propone nueve insights que debes conocer y que pueden ayudarte a tomar acciones para tu negocio en este contexto, entre los cuales se encuentran: la empatía, los influencers, las alianzas, la seguridad de la información, los contenidos, entre otros.

  1. Ecommerce multimedia

Ya sabemos que el ecommerce juega un papel relevante dentro de esta nueva economía, pero no sólo ha crecido sino que ha experimentado cambios importantes en su búsqueda de sortear una de las principales barreras de las compras online: no poder tocar los productos, así como ofrecer conveniencia a los compradores. De esta forma, entre los comportamientos emergentes dentro del ecommerce tenemos el Live Streaming Shopping, que se muestra como la evolución natural del ecommerce, combinando el streaming de videos (uno de los usos de internet que mayor crecimiento experimentó en los últimos cinco años en América Latina, según Tendencias Digitales), con las interacciones que ofrecen los medios sociales y el contenido comercial orientado a ofrecer productos y servicios, e incluso vender directamente desde el streaming. Aunque esta es la opción con mayor auge actualmente, hay otros aspectos que han crecido, como el uso de la realidad aumentada, la combinación entre el online y el offline para las transacciones, etc.

Shopping online use credit card to pay online.Vintage tone, Retro filter effect. Business online shopping and sale concept .

  1. Comprador de valor

Según Tendencias Digitales en Latinoamérica, dos tercios de una muestra superior a las 30.000 personas declaró experimentar una caída de sus ingresos durante la pandemia. Sí, ¡mucho más de la mitad de la población!. Obviamente, una caída tan marcada en el poder de compra de los latinoamericanos los obligó a adaptar sus hábitos de compra y consumo, adicional al cambio de hábitos producto del confinamiento y la cuarentena.  Sin embargo, debemos dejar claro que un consumidor sensible a precios no se traduce necesariamente en un consumidor que no valore la calidad de los productos y servicios. Tampoco significa que siempre comprará la oferta más económica. Cuando nos referimos a “comprador de valor” como una tendencia del mercado queremos reflejar un comportamiento más complejo que simplemente la búsqueda de ofertas. Estamos frente a un comprador donde los descuentos y precios bajos pueden estar presentes, pero no son siempre el camino elegido. Este es un comprador que en medio de la crisis se ha inclinado por buscar la conveniencia en su proceso de compra, pero aprecia ser valorado por su proveedor.

  1. Mercado H2H

La pandemia del COVID-19 ha acelerado el uso de los medios digitales, pero además nos ha obligado a distanciarnos por necesidad. Esto, según demuestran los estudios de mercado realizados por Tendencias Digitales en América Latina, ha exacerbado la importancia que le da el consumidor al contacto humano, así 67% de los latinoamericanos declara que luego de superar la pandemia valorará mucho más sus relaciones personales y un 46% afirma que pasará más tiempo con su familia. Lo Digital realza lo Humano, esta afirmación se basa en una ley económica muy popular y que todos conocen muy bien: La Ley de la Demanda, que no es otra cosa que la relación inversa que existe entre el precio y la cantidad demandada de un bien o servicio. En este sentido, lo que señalo con esa frase es que en un mercado cada vez más automatizado, el consumidor le otorga mayor valor al contacto humano, que se convierte en el bien escaso. Esta tendencia refleja no solamente  una mayor valoración de las relaciones personales, sino una fatiga por lo digital y una necesidad de balancear las relaciones personales y el trabajo (sobre todo ahora que suceden en un mismo espacio, el virtual).

  1. Relaciones éticas

Esta tendencia describe cómo los consumidores se están conectando mejor con aquellas empresas que buscan lo mejor para la gente. Los latinoamericanos admiran empresas que ofrezcan productos y servicios de calidad (62% de acuerdo a Tendencias Digitales), pero también aquellas empresas que les hablan con sinceridad. La autenticidad en una marca se relaciona con su herencia y sus valores, pero también con mostrarse tal como son. Las relaciones éticas se dan entre empresas que conocen muy bien a sus clientes y los respetan. Son relaciones de largo plazo y no meras relaciones transaccionales. En estas relaciones los consumidores confían en la marca con base en sus experiencias pasadas y están dispuestos a mantenerlas incluso más allá de las transacciones tradicionales. Si deseas construir “Relaciones Eticas” con tus clientes, empieza a verlos como relaciones y no como transacciones. Define claramente un propósito real para tu marca y empieza a hablar claro. Involucra a tus colaboradores y aliados. Algunas veces, perder una transacción te permitirá ganar mucho más.

Estas cinco tendencias nos llevan a revisar nuestros negocios y cómo estos cambios nos impactan y ofrecen oportunidades

Escrito por: Carlos Jiménez

Fuente: Cinco Tendencias del Mercado Global para el 2021