La acción climática requiere el compromiso de los CEO

[:es]

En la entrega anterior compartí diversos casos que evidencian el compromiso que han asumido importantes empresas multinacionales para avanzar en una economía verde y mitigar el impacto ambiental de sus procesos y sus productos.

Muchas multinacionales mantienen su hoja de ruta hacia la sostenibilidad a pesar de la crisis actual; pero otras, tal como lo expone un estudio de la consultora Deloitte, han desacelerado su acción climática y la pandemia ha provocado que muchas de ellas hayan recortado sus iniciativas para combatir el cambio climático.

Según el estudio de Deloitte, que ha preguntado a 750 ejecutivos de todo el mundo, más del 80% de los encuestados afirma que sus organizaciones están preocupadas por los riesgos del cambio climático. Pero, pese a ello, el 65% de los ejecutivos ha confesado que sus empresas necesitarán recortar las iniciativas de sostenibilidad ambiental de alguna manera debido a la pandemia.

A shot of wind turbines on the mountains

El futuro de las empresas pasa por la sostenibilidad y aquellas que no avancen en este sentido estarán fuera del juego. Michele Parmelee, directora de Deloitte, lee estas estadísticas de la siguiente manera: “Creemos que está relacionado con lo que llamamos pensamiento a corto plazo… Podríamos pensar que es una ralentización temporal y necesaria”. Esta visión puede costarle mucho a las marcas en materia de reputación y de mercado si no reaccionan oportunamente para retomar su hoja de ruta verde, aunque en la actualidad la presión por retener a los empleados y cuidar la rentabilidad es una necesidad imperante.

 Ante la pregunta de cuáles son los mayores problemas de sostenibilidad ambiental / cambio climático que ya están impactando o amenazando con impactar su organización, los CEO´s estiman que son: el impacto operativo de los desastres relacionados con el clima (por ejemplo, daños en instalaciones, interrupción de la fuerza laboral), escasez / costo de recursos ( p. ej., comida, agua, energía), incertidumbre regulatoria / política, aumento de los costos de los seguros o falta de disponibilidad de seguros, daño reputacional, presión de accionistas / desinversión, costo de la mitigación del cambio climático, costos regulatorios ( p. ej., impuesto al carbono), salud de los empleados, incluida la salud mental (p. ej. ansiedad impulsada por preocupaciones sobre el cambio climático).

Las tres principales acciones en las que se están enfocando las empresas en materia de acción climática son: iniciativas de política pública, el estímulo a los proveedores para que cumplan con los criterios de sostenibilidad y el uso de materiales más sostenibles. Las empresas también se están centrando cada vez más en continuar educando a los líderes sobre los problemas climáticos y vincular la compensación de los líderes a metas de sostenibilidad ambiental.

Foto gustavo final A_16

Escrito por:                                                 Te invitamos a leer nuestro artículo >
Gustavo Manrique                                         La era de la igualdad

Fuente: La Prensa Panamá 

[:en]

En la entrega anterior compartí diversos casos que evidencian el compromiso que han asumido importantes empresas multinacionales para avanzar en una economía verde y mitigar el impacto ambiental de sus procesos y sus productos.

Muchas multinacionales mantienen su hoja de ruta hacia la sostenibilidad a pesar de la crisis actual; pero otras, tal como lo expone un estudio de la consultora Deloitte, han desacelerado su acción climática y la pandemia ha provocado que muchas de ellas hayan recortado sus iniciativas para combatir el cambio climático.

Según el estudio de Deloitte, que ha preguntado a 750 ejecutivos de todo el mundo, más del 80% de los encuestados afirma que sus organizaciones están preocupadas por los riesgos del cambio climático. Pero, pese a ello, el 65% de los ejecutivos ha confesado que sus empresas necesitarán recortar las iniciativas de sostenibilidad ambiental de alguna manera debido a la pandemia.

A shot of wind turbines on the mountains

El futuro de las empresas pasa por la sostenibilidad y aquellas que no avancen en este sentido estarán fuera del juego. Michele Parmelee, directora de Deloitte, lee estas estadísticas de la siguiente manera: “Creemos que está relacionado con lo que llamamos pensamiento a corto plazo… Podríamos pensar que es una ralentización temporal y necesaria”. Esta visión puede costarle mucho a las marcas en materia de reputación y de mercado si no reaccionan oportunamente para retomar su hoja de ruta verde, aunque en la actualidad la presión por retener a los empleados y cuidar la rentabilidad es una necesidad imperante.

 Ante la pregunta de cuáles son los mayores problemas de sostenibilidad ambiental / cambio climático que ya están impactando o amenazando con impactar su organización, los CEO´s estiman que son: el impacto operativo de los desastres relacionados con el clima (por ejemplo, daños en instalaciones, interrupción de la fuerza laboral), escasez / costo de recursos ( p. ej., comida, agua, energía), incertidumbre regulatoria / política, aumento de los costos de los seguros o falta de disponibilidad de seguros, daño reputacional, presión de accionistas / desinversión, costo de la mitigación del cambio climático, costos regulatorios ( p. ej., impuesto al carbono), salud de los empleados, incluida la salud mental (p. ej. ansiedad impulsada por preocupaciones sobre el cambio climático).

Las tres principales acciones en las que se están enfocando las empresas en materia de acción climática son: iniciativas de política pública, el estímulo a los proveedores para que cumplan con los criterios de sostenibilidad y el uso de materiales más sostenibles. Las empresas también se están centrando cada vez más en continuar educando a los líderes sobre los problemas climáticos y vincular la compensación de los líderes a metas de sostenibilidad ambiental.

Foto gustavo final A_16

Escrito por:                                                 Te invitamos a leer nuestro artículo >
Gustavo Manrique                                         La era de la igualdad

Fuente: La Prensa Panamá 

[:]


Sustentabilidad: un desafío para las industrias

[:es]

Sustentabilidad: un desafío para las industrias

La sostenibilidad desafía a las industrias y abre oportunidades de cuatro formas básicas con:

  1. Opciones estratégicas: Cuando las empresas miran hacia el futuro, muchas verán que su única opción para volverse sostenible es hacer un cambio drástico de dirección, es decir, adoptar el concepto de “interrumpir o ser “disruptiva” que impulsó a tantas empresas a embarcarse en transformaciones digitales.
  2. Reinvención de productos: Así como lo digital cambió el panorama del producto con todo, desde nuevos formatos para la música a nuevas formas de transmitir noticias, la sostenibilidad ha abierto la puerta a nuevos productos que respaldan reduciendo los desechos, minimizando las emisiones de carbono y mejorando el bienestar.
  3. Reinvención de operaciones: Avances digitales como el Internet de las cosas con sus dispositivos conectados. La captura de grandes cantidades de datos está transformando las operaciones en prácticamente todas las industrias. Ahora, la sostenibilidad está haciendo lo mismo.
  4. Asociaciones innovadoras: La necesidad crítica de capacidades digitales llevó a las empresas cara a cara con una nueva realidad. Para mantenerse en el negocio, tendrían que comprar, construir o encontrar formas creativas de colaborar en todo, desde el análisis de datos hasta el marketing digital, rápidamente. Sustentabilidad viene con el mismo imperativo urgente. Más empresas unirán fuerzas con socios externos en un esfuerzo acelerado para desarrollar las capacidades que ahora se requieren para abordar los problemas de sostenibilidad.

 

Close up of Green Planet in Your Hands. Save Earth. Environment Concept.

 

¿Cómo adoptar la sustentabilidad?

El primer movimiento que cualquier empresa necesita hacer es comprender cuán a prueba de sustentabilidad es su estrategia central. Eso requiere una evaluación sin restricciones del estado actual del negocio frente a lo que se requiere tanto hoy como en el futuro. La mayoría de las empresas necesitan hacer esto en torno a una serie de escenarios, estableciendo una ambición para cada uno y luego trazar los pasos para cambiar.

1.Visualizar “hoy hacia adelante” y “futuro hacia atrás”
Las empresas ganadoras consideran sus opciones de ambos una perspectiva de “futuro atrás” y “hoy adelante”. Futuro atrás significa que observa las tendencias disruptivas para poder desafiar su pensamiento, poner miras más altas y tal vez hacer algunos movimientos más radicales. Pero aún se querrá comenzar el esfuerzo hoy. Hoy adelante permite ver lo que se puede hacer ahora para seguir avanzando frente a las tendencias actuales. Combinando hoy hacia adelante y hacia atrás en el futuro pone en marcha el camino correcto

2. Cuantificar la interrupción para tomar decisiones mejor informadas
La mayoría de los ejecutivos están al tanto de las tendencias actuales, pero tratar de medir el impacto real de esas tendencias (positivas o negativas) puede resultar difícil. Cuando el impacto de las tendencias se cuantifica y se basa en datos, las empresas pueden pasar a decisiones basadas en hechos. Por ejemplo, pueden ver cómo probablemente cambiará el fondo común de beneficios de su categoría de producto con el tiempo.

Al desarrollar una visión actual y futura del fondo común de beneficios, las empresas suelen ver una diferencia radical. Pueden detectar cómo la participación de mercado puede cambiar entre los actores a lo largo de la cadena de valor, cómo pueden evolucionar los márgenes, y la aparición de nuevos segmentos o jugadores que pueden ni siquiera existir en el fondo común de beneficios de hoy. Por qué una empresa debe ser sustentable.
Team work, hands and jig Saw Unite with power Is a good team of successful people Team work concept
3. Utilizar “olas” y “escalones”
Establecer ese curso de acción se convierte en un nuevo juego. Tradicionalmente, las empresas desarrollan una cartera de proyectos con cronogramas e hitos establecidos. Sin embargo, las empresas han reemplazado ese enfoque mediante el uso de “olas” y “escalones” para crear y comunicar una hoja de ruta.

Las ondas son las sucesivas evoluciones que llevan a una empresa hacia el futuro prevé. Los escalones están destinados a transmitir la idea de que no ve el paso dos hasta que toma paso uno. La clave es avanzar, girar según sea necesario y luego avanzar nuevamente.

4. Alinear las capacidades y medidas
Al igual que con las transformaciones digitales, la transformación de la sostenibilidad requiere nuevas capacidades y hacer cambios en el modelo operativo y organizacional que alineen la empresa con su nueva misión. Eso suele requerir la adquisición de nuevos talentos.

Al igual que las empresas que persiguen una transformación digital necesitaba científicos e ingenieros de datos, la sostenibilidad aumenta la necesidad de personas que entienden las emisiones de carbono, así como los expertos en derechos humanos o en agua; también requiere contadores versados en cuantificar el capital natural y social.

Es un hecho que la sustentabilidad está involucrándose en todas las formas de hacer negocio, por lo tanto no integrarla a las empresas puede ser un error garrafal hoy en día.

Fuente: Expok[:en]

Sustentabilidad: un desafío para las industrias

La sostenibilidad desafía a las industrias y abre oportunidades de cuatro formas básicas con:

  1. Opciones estratégicas: Cuando las empresas miran hacia el futuro, muchas verán que su única opción para volverse sostenible es hacer un cambio drástico de dirección, es decir, adoptar el concepto de “interrumpir o ser “disruptiva” que impulsó a tantas empresas a embarcarse en transformaciones digitales.
  2. Reinvención de productos: Así como lo digital cambió el panorama del producto con todo, desde nuevos formatos para la música a nuevas formas de transmitir noticias, la sostenibilidad ha abierto la puerta a nuevos productos que respaldan reduciendo los desechos, minimizando las emisiones de carbono y mejorando el bienestar.
  3. Reinvención de operaciones: Avances digitales como el Internet de las cosas con sus dispositivos conectados. La captura de grandes cantidades de datos está transformando las operaciones en prácticamente todas las industrias. Ahora, la sostenibilidad está haciendo lo mismo.
  4. Asociaciones innovadoras: La necesidad crítica de capacidades digitales llevó a las empresas cara a cara con una nueva realidad. Para mantenerse en el negocio, tendrían que comprar, construir o encontrar formas creativas de colaborar en todo, desde el análisis de datos hasta el marketing digital, rápidamente. Sustentabilidad viene con el mismo imperativo urgente. Más empresas unirán fuerzas con socios externos en un esfuerzo acelerado para desarrollar las capacidades que ahora se requieren para abordar los problemas de sostenibilidad.

Close up of Green Planet in Your Hands. Save Earth. Environment Concept.

¿Cómo adoptar la sustentabilidad?

El primer movimiento que cualquier empresa necesita hacer es comprender cuán a prueba de sustentabilidad es su estrategia central. Eso requiere una evaluación sin restricciones del estado actual del negocio frente a lo que se requiere tanto hoy como en el futuro. La mayoría de las empresas necesitan hacer esto en torno a una serie de escenarios, estableciendo una ambición para cada uno y luego trazar los pasos para cambiar.

1.Visualizar “hoy hacia adelante” y “futuro hacia atrás”
Las empresas ganadoras consideran sus opciones de ambos una perspectiva de “futuro atrás” y “hoy adelante”. Futuro atrás significa que observa las tendencias disruptivas para poder desafiar su pensamiento, poner miras más altas y tal vez hacer algunos movimientos más radicales. Pero aún se querrá comenzar el esfuerzo hoy. Hoy adelante permite ver lo que se puede hacer ahora para seguir avanzando frente a las tendencias actuales. Combinando hoy hacia adelante y hacia atrás en el futuro pone en marcha el camino correcto

2. Cuantificar la interrupción para tomar decisiones mejor informadas
La mayoría de los ejecutivos están al tanto de las tendencias actuales, pero tratar de medir el impacto real de esas tendencias (positivas o negativas) puede resultar difícil. Cuando el impacto de las tendencias se cuantifica y se basa en datos, las empresas pueden pasar a decisiones basadas en hechos. Por ejemplo, pueden ver cómo probablemente cambiará el fondo común de beneficios de su categoría de producto con el tiempo.

Al desarrollar una visión actual y futura del fondo común de beneficios, las empresas suelen ver una diferencia radical. Pueden detectar cómo la participación de mercado puede cambiar entre los actores a lo largo de la cadena de valor, cómo pueden evolucionar los márgenes, y la aparición de nuevos segmentos o jugadores que pueden ni siquiera existir en el fondo común de beneficios de hoy. Por qué una empresa debe ser sustentable.
Team work, hands and jig Saw Unite with power Is a good team of successful people Team work concept
3. Utilizar “olas” y “escalones”
Establecer ese curso de acción se convierte en un nuevo juego. Tradicionalmente, las empresas desarrollan una cartera de proyectos con cronogramas e hitos establecidos. Sin embargo, las empresas han reemplazado ese enfoque mediante el uso de “olas” y “escalones” para crear y comunicar una hoja de ruta.

Las ondas son las sucesivas evoluciones que llevan a una empresa hacia el futuro prevé. Los escalones están destinados a transmitir la idea de que no ve el paso dos hasta que toma paso uno. La clave es avanzar, girar según sea necesario y luego avanzar nuevamente.

4. Alinear las capacidades y medidas
Al igual que con las transformaciones digitales, la transformación de la sostenibilidad requiere nuevas capacidades y hacer cambios en el modelo operativo y organizacional que alineen la empresa con su nueva misión. Eso suele requerir la adquisición de nuevos talentos.

Al igual que las empresas que persiguen una transformación digital necesitaba científicos e ingenieros de datos, la sostenibilidad aumenta la necesidad de personas que entienden las emisiones de carbono, así como los expertos en derechos humanos o en agua; también requiere contadores versados en cuantificar el capital natural y social.

Es un hecho que la sustentabilidad está involucrándose en todas las formas de hacer negocio, por lo tanto no integrarla a las empresas puede ser un error garrafal hoy en día.

Fuente: Expok[:]


[:es]7 formas en que las empresas pueden beneficiarse de la integración de los ODS [:en]7 ways companies can benefit from integrating SDGS[:]

[:es]

ODS

La sostenibilidad significa cosas diferentes no solo para las personas, sino también para las empresas. Si bien las acciones individuales siempre son importantes, también es esencial lograr que las grandes corporaciones y organizaciones se involucren en la protección del medio ambiente y el mejoramiento de nuestra sociedad. Para que el mundo tenga éxito, las empresas deben integrar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en sus estrategias comerciales. Pero, ¿cómo pueden hacerlo?

Los objetivos de desarrollo sostenible se anunciaron en 2015 como parte de una resolución de la ONU. Los 17 objetivos incluyen 169 metas, que deberían alcanzarse en los próximos 15 años: se trata de  la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible . Para alcanzar estos objetivos, los gobiernos de todo el mundo necesitan que los líderes empresariales también formen parte del cambio. Muchas empresas han respondido a la llamada.

De hecho, el sector privado debe tener un papel importante en el logro de los objetivos. Actuará como el actor principal para ayudar a innovar, desarrollar e implementar ideas y tecnologías que acercarán al mundo a alcanzar estos objetivos.

Por supuesto, ciertos objetivos de desarrollo jugarán un papel diferente en la estrategia de una empresa. La ubicación geográfica, el tamaño de la empresa y la industria pueden influir en la forma de identificar los ODS clave. Por lo tanto, es importante encontrar formas de implementar e integrar los objetivos junto con las comunidades locales y las partes interesadas.

Entonces, ¿cuáles son algunas de las formas simples en que las nuevas empresas pueden integrar los ODS en la estrategia empresarial? Aquí hay siete ejemplos sencillos.

1. Elija los objetivos que más le importan a su organización

Todos los ODS son importantes, pero es posible que una empresa no tenga la capacidad para implementarlos todos. Una pequeña empresa que opere en el Reino Unido podría tener dificultades para crear un impacto en el objetivo número seis (agua limpia y saneamiento). En cambio, su enfoque para realizar negocios podría tener un gran impacto en el objetivo 12 (Consumo y producción responsables). Por lo tanto, es fundamental que las empresas comprendan que no necesitan integrar todos los objetivos en la acción, especialmente de una vez, sino que deben elegir aquellos en los que puedan tener el mayor impacto.

2. Mejorar el conocimiento de los objetivos

Las empresas pueden integrar los objetivos como parte de su estrategia comercial al garantizar que el conocimiento de los ODS llegue a diferentes partes interesadas. Es una buena idea incluir material educativo de los objetivos a los empleados, accionistas e incluso clientes. Esto asegurará que los objetivos estén a la vanguardia cuando las personas actúen dentro de la organización.

3. Priorizar las oportunidades de empleo

Para la mayoría de las empresas, la forma más sencilla de abordar algunos de los objetivos es mediante mejores políticas de empleo. Esto significa convertirse en un empleador inclusivo y llegar a comunidades que, en general, podrían no tener la oportunidad de participar en la industria, tener oportunidades de aprendizaje para los jóvenes de comunidades pobres y de minorías étnicas y garantizar que la empresa tenga un equilibrio de género en términos de empleo.

4. Examinar las cadenas de suministro

Para varias empresas, el gran impacto estará en cómo la empresa selecciona y gestiona a  sus proveedores. Incluso si la empresa implementa políticas ecológicas en su oficina, es posible que sus proveedores no compartan los mismos valores. Por lo tanto, es esencial que las empresas integren los objetivos en el lanzamiento de asociaciones y se comprometan con proveedores que comparten la misma filosofía.

5. Impulsar la transparencia

Una forma simple pero efectiva de incorporar los objetivos en la estrategia de su empresa es simplemente mejorando su transparencia. Incluya más información sobre dónde, cuándo y cómo obtiene sus materiales comerciales, cuáles son sus criterios de contratación, etc. Esto obligará a las empresas a considerar estas preguntas, pero también facilitará que los consumidores tomen decisiones informadas.

6. Invertir en mitigación del clima

La mitigación del clima no es tan costosa como suponen muchas empresas. Varios proveedores de servicios como Tesco, brindan soluciones que mejoran el valor del producto en términos de sustentabilidad sin que aumente el precio para los consumidores. Otro buen ejemplo son los vehículos eléctricos e híbridos. Estos vehículos se percibieron con un rendimiento inferior y más caros que los vehículos estándar, pero esta compensación nunca se ha materializado. Los consumidores ahora optan a menudo por estos coches porque proporcionan el elemento ecológico adicional.

7. Centrarse en objetivos a largo plazo

En general, los ODS son objetivos a largo plazo y las empresas deben verlos a través de esta lente. Es importante considerar los beneficios de desviar algunas de las ganancias a una organización benéfica para el empoderamiento de la mujer en términos del impacto a largo plazo en el negocio en lugar del impacto a corto plazo. Al final, como explicó FeikeSijbesma, CEO de Royal DSM, en  The Guardian, “nadie puede tener éxito, ni siquiera atreverse a llamarse exitoso, en un mundo que falla”.

Según una investigación de PwC, el 71% de las empresas admiten que planifican cómo pueden comprometerse con los ODS. Las empresas comprenden el impacto que pueden tener y el valor que puede aportar a su organización centrarse en estos objetivos. De hecho, el 90% de las personas cree que es importante que las empresas participen en el logro de los ODS. Por lo tanto, para una empresa, la participación e integración de estos objetivos no solo es éticamente importante, también puede tener mucho sentido comercial.

Fuente: Avieco

[:en]

ODS

Sustainability means different things not just for people but also for businesses. While individual actions are always important, it’s also essential to get the large corporations and organizations involved in environmental protection and the betterment of our society. For the world to succeed, companies must integrate the sustainable development goals (SDGs) into their business strategies. But how can they do it?

The sustainable development goals were announced in 2015 as part of a UN’s resolution. The 17 goals include 169 targets, which should be reached within the next 15 years – these are the 2030 Agenda for Sustainable Development. In order to reach these targets, governments around the world need business leaders to be part of the change as well. Many companies have answered the call.

In fact, the private sector is to have an important role in achieving the 17goals. It will act as the core player in helping to innovate, develop and implement ideas and technologies that will move the world closer to reaching these goals.

Of course, certain development goals will play a different role in a company’s strategy. Geographic location, the size of the company and the industry can all impact how to identify the key SDGs. Therefore, it is important to find ways to implement and integrate the goals together with local communities and stakeholders.

So, what are some of the simple ways new companies can integrate SDGs into business strategy? Here are seven simple examples.

1. Pick the goals that matter the most to your organization

All SDGs are important but a business might not have the capability to implement all of them. A small business operating in the UK might find it difficult to create an impact in goal number six (Clean Water and Sanitation). Instead, its approach to conducting business could have a big impact on goal 12 (Responsible Consumption and Production). Therefore, it’s crucial for businesses to understand they don’t need to integrate all goals into action – especially at once – but they should pick the ones that they can have the most impact on.

2. Improve awareness of the goals

Companies can integrate the goals as part of their business strategy by ensuring awareness of SDGs reaches different stakeholders. It’s a good idea to include educational material of the goals to employees, shareholders and even customers. This will ensure the goals are at the forefront when individuals take action within the organization.

3. Prioritize employment opportunities

For most companies, the easiest way to tackle some of the goals is through better employment policies. This means becoming an inclusive employer and reaching out to communities that might not generally get the opportunity to participate in the industry – having apprentice opportunities for young people in poor and ethnic minority communities and ensuring the company has a gender balance in terms of employment.

4. Examine supply chains

For a number of companies, the big impact will be on how the company selects and manages its suppliers. Even if the company implements green policies at its office, its suppliers might not share the same values. Therefore, it’s essential for companies to integrate the goals into launching partnerships and engage with suppliers that share the same philosophy.

5. Boost transparency

One simple, yet effective way to incorporate the goals into your company strategy is simply by enhancing your transparency. Include more information about where, when and how you are sourcing your business materials, what your hiring criteria are, and so on. This will force companies to look at these questions but also make it easier for consumers to make informed decisions.

6. Invest in climate mitigation

Climate mitigation is not as costly as many companies assume. Various service providers like Tesco, provide solutions that improve the value of the product in terms of sustainability without it increasing the price for consumers. Another good example is electric and hybrid vehicles. These vehicles were perceived inferior in performance and more expensive than standard vehicles, but this trade-off has never materialised. Consumers are now often opting for these cars because they provide the additional eco-friendly element.

7. Focus on long-term goals

Overall, the SDGs are long-term goals and businesses should view them through this lens. It’s important to look at the benefits of diverting some of the profits to a charity for female empowerment in terms of the long-term impact on the business rather than short-term impact. In the end, as FeikeSijbesma, the CEO of Royal DSM, explained in the Guardian, “Nobody can be successful – or even dare to call themselves successful – in a world that fails”.

According to a research by PwC, 71% of businesses admit to planning how they can engage with SDGs. Companies understand the impact they can have and the value that focusing on these goals can provide to their organization. Indeed, 90% of people feel it’s important for businesses to participate in the achievement of SDGs. Therefore, for a business, involvement and integration of these goals isn’t just ethically important, it can also make a lot of business sense.

Source: Avieco

[:]


La sustentabilidad genera ventas

[:es]

La sustentabilidad le conviene al negocio, al planeta y a los consumidores.

Adquirir un buen producto o servicio en la actualidad ya no es suficiente. Ahora las personas buscan invertir en empresas que se alineen con sus valores, pero… esto no es todo.

También buscan que el modelo de negocio de estas empresas se base en impulsar el desarrollo sostenible, así como en abordar algunos de los desafíos más importantes a nivel mundial.

Este interés por la responsabilidad que tiene una marca con el mundo y la sociedad, ha despertado en los grupos de interés como clientes, proveedores e inversores, una necesidad por replantear sus hábitos de consumo en distintas áreas.

ropa

Muchas personas están dispuestas a cambiar sus hábitos para balancear el consumo y reparar el daño ocasionado a lo largo de estos años y sobre todo, hacerles ver a las marcas que la sustentabilidad genera ventas y mejora el mundo.

La sustentabilidad genera ventas

De acuerdo con el Dr. Matt Johnson, profesor de Hult International Business School y fundador del blog de neuromarketing Pop Neuro, hay evidencia acumulada de que los consumidores se ven afectados por la sostenibilidad percibida de una marca.

Además, diversos estudios señalan que los consumidores están dispuestos a pagar más por aquellos productos de una marca sostenible sobre una marca competidora no sostenible.

El valor y la facilidad de compra continúan siendo los principales impulsores de las decisiones de compra, pero la sostenibilidad se está convirtiendo en un factor más importante.

Dr. Matt Johnson, profesor de Hult International Business School.

Una encuesta de 2019 realizada por Hotwire señala que cerca del 47% de los internautas a nivel mundial habían abandonado productos y servicios de una marca que violaba sus valores personales, incluso la parte ambiental encabezó esa lista.

Una simple decisión con mucho impacto

Para el Dr. Johnson la compra de productos caros que son respetuosos con el medio ambiente de alguna manera puede ayudarnos a compensar la culpa que sentimos por nuestros gastos.

Una parte de nosotros se siente culpable por el dinero que estamos gastando en un nuevo Prius, por ejemplo, pero el hecho de que sea un producto que tiene un ángulo ecológico nos ayuda a sentirnos mejor con la compra.

Dr. Matt Johnson, profesor de Hult International Business School.

Empero, para muchos compradores, elegir un producto sostenible es una prioridad personal, y quieren que la gente lo sepa.

A esta practica se le llama Social Signaling, que hace referencia a que en ocasiones compramos ciertas cosas por lo que dicen de nosotros a las personas que nos rodean.

Las personas adquieren bolsos de diseño no solo porque les gusta el estilo, sino también por el mensaje que le dan al mundo cuando tienen uno y el estatus social que imbuye el producto.

Una muestra de ello es una encuesta de 2007 en la que se menciona que los propietarios de automóviles de la marca Prius, informaron con orgullo que las razones principales para comprar el automóvil son porque hace una declaración personal y muestra al mundo que a su propietario le importa.

La sostenibilidad va más allá de una postura

Además de dar una postura, la sostenilidad adoptó fama de ser cara y poco accesible. Yael Aflalo quiere romper con esta idea y compartir que no lo es y que en cambio, está relacionado con un menor uso de residuos y materiales, lo que en realidad puede conducir a ahorros.

Hay algunos aspectos de la fabricación responsable y mejores materiales que pueden conducir a que las cosas sean aún más accesibles.

Con los precios más accesibles en productos que han demostrado provenir de fuentes sostenibles, la posibilidad de atraer más personas aumenta y se vuelve todavía más rentable el centrar los esfuerzos en ser una marca socialmente responsable y sostenible.

Esta oportunidad de ampliar el mercado de la sostenibilidad está impulsando alianzas con organizaciones que les permitan a las empresas abordar algunos de los desafíos a nivel mundial como erradicar la pobreza, el uso de fuentes responsables, consumo más consciente y más.

Es posible que no todos estemos listos para reducir de golpe nuestros armarios o que no podamos dejar de comer carne ni conducir al trabajo, pero podemos modificar estos hábitos y poco a poco encontrar mejores maneras de llevar nuestra rutina hacia una más sostenible y con ella la de las empresas.

Fuente: Expok

[:en]

La sustentabilidad le conviene al negocio, al planeta y a los consumidores.

Adquirir un buen producto o servicio en la actualidad ya no es suficiente. Ahora las personas buscan invertir en empresas que se alineen con sus valores, pero… esto no es todo.

También buscan que el modelo de negocio de estas empresas se base en impulsar el desarrollo sostenible, así como en abordar algunos de los desafíos más importantes a nivel mundial.

Este interés por la responsabilidad que tiene una marca con el mundo y la sociedad, ha despertado en los grupos de interés como clientes, proveedores e inversores, una necesidad por replantear sus hábitos de consumo en distintas áreas.

ropa

Muchas personas están dispuestas a cambiar sus hábitos para balancear el consumo y reparar el daño ocasionado a lo largo de estos años y sobre todo, hacerles ver a las marcas que la sustentabilidad genera ventas y mejora el mundo.

La sustentabilidad genera ventas

De acuerdo con el Dr. Matt Johnson, profesor de Hult International Business School y fundador del blog de neuromarketing Pop Neuro, hay evidencia acumulada de que los consumidores se ven afectados por la sostenibilidad percibida de una marca.

Además, diversos estudios señalan que los consumidores están dispuestos a pagar más por aquellos productos de una marca sostenible sobre una marca competidora no sostenible.

El valor y la facilidad de compra continúan siendo los principales impulsores de las decisiones de compra, pero la sostenibilidad se está convirtiendo en un factor más importante.

Dr. Matt Johnson, profesor de Hult International Business School.

Una encuesta de 2019 realizada por Hotwire señala que cerca del 47% de los internautas a nivel mundial habían abandonado productos y servicios de una marca que violaba sus valores personales, incluso la parte ambiental encabezó esa lista.

Una simple decisión con mucho impacto

Para el Dr. Johnson la compra de productos caros que son respetuosos con el medio ambiente de alguna manera puede ayudarnos a compensar la culpa que sentimos por nuestros gastos.

Una parte de nosotros se siente culpable por el dinero que estamos gastando en un nuevo Prius, por ejemplo, pero el hecho de que sea un producto que tiene un ángulo ecológico nos ayuda a sentirnos mejor con la compra.

Dr. Matt Johnson, profesor de Hult International Business School.

Empero, para muchos compradores, elegir un producto sostenible es una prioridad personal, y quieren que la gente lo sepa.

A esta practica se le llama Social Signaling, que hace referencia a que en ocasiones compramos ciertas cosas por lo que dicen de nosotros a las personas que nos rodean.

Las personas adquieren bolsos de diseño no solo porque les gusta el estilo, sino también por el mensaje que le dan al mundo cuando tienen uno y el estatus social que imbuye el producto.

Una muestra de ello es una encuesta de 2007 en la que se menciona que los propietarios de automóviles de la marca Prius, informaron con orgullo que las razones principales para comprar el automóvil son porque hace una declaración personal y muestra al mundo que a su propietario le importa.

La sostenibilidad va más allá de una postura

Además de dar una postura, la sostenilidad adoptó fama de ser cara y poco accesible. Yael Aflalo quiere romper con esta idea y compartir que no lo es y que en cambio, está relacionado con un menor uso de residuos y materiales, lo que en realidad puede conducir a ahorros.

Hay algunos aspectos de la fabricación responsable y mejores materiales que pueden conducir a que las cosas sean aún más accesibles.

Con los precios más accesibles en productos que han demostrado provenir de fuentes sostenibles, la posibilidad de atraer más personas aumenta y se vuelve todavía más rentable el centrar los esfuerzos en ser una marca socialmente responsable y sostenible.

Esta oportunidad de ampliar el mercado de la sostenibilidad está impulsando alianzas con organizaciones que les permitan a las empresas abordar algunos de los desafíos a nivel mundial como erradicar la pobreza, el uso de fuentes responsables, consumo más consciente y más.

Es posible que no todos estemos listos para reducir de golpe nuestros armarios o que no podamos dejar de comer carne ni conducir al trabajo, pero podemos modificar estos hábitos y poco a poco encontrar mejores maneras de llevar nuestra rutina hacia una más sostenible y con ella la de las empresas.

Fuente: Expok

[:]