La creatividad cotiza al alza

[:es]

La creatividad es hoy más que nunca un activo que genera un valor económico concreto y ofrece un potencial incuantificable para el desarrollo empresarial, en tiempos donde los modelos de negocios están cambiando, los consumidores adoptan nuevos hábitos y la transformación digital invade cada espacio de nuestra vida.

Una de las competencias más cotizadas en el mercado del talento es la creatividad, de hecho, un estudio preparado por IBM concluye que la principal competencia de los CEO para liderar empresas en entornos complejos como los actuales es la creatividad.

Albert Eisntein lo planteó de esta manera: La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento se limita a todo lo que sabemos y entendemos, mientras que la imaginación abraza el mundo entero, y todo lo que alguna vez habrá que saber y entender. Use la imaginación y la intuición creativa para llegar a una solución lógica más tarde.

Disney encontró una fórmula para abordar este planteamiento, que aplica para los tiempos actuales, y lograr un proceso de desarrollo creativo exitoso y sostenible, lo llamó imagineering, una palabra que integra dos grandes conceptos: imaginación e ingeniería.

 Walt_Disney_Imagineering_logo

Disney dividió el proceso de desarrollo creativo en tres fases claramente identificadas, que sirven para abordar los retos del mundo actual post covid: la primera fase la denominó la del soñador, es un espacio de pensamiento sin límites para inventar e imaginar todo lo que uno quiera, sin barreras, aunque parezca imposible.

La segunda fase del proceso creativo la denominó la fase realista y debe contestar a la pregunta ¿cómo podemos llegar allí?. En esta fase se analizan las ideas que han surgido de la etapa anterior y permite aterrizar los sueños a través de preguntas como: ¿Se puede hacer? ¿Qué pasos hay que seguir? ¿Con qué recursos contamos para ello?. Se pasa de una idea a un propósito.

Por último y una vez superada la fase realista se llega a la fase crítica. Aquí se reta la idea para validar su factibilidad y éxito. Responde a las preguntas: ¿Se puede llegar? ¿Es suficientemente buena?. Esta fase permite identificar la hoja de ruta, viabilidad y posibles barreras para lograrla. La clave es que cada una de las fases esté separada una de la otra, pues una idea poderosa pero disruptiva puede ser destruida en segundos por un crítico y normalmente en las ideas que parecen menos reales es donde está la gran oportunidad.

Robert Dilts, un experto en creatividad, sostiene que un sueño sin la fase realista o crítica no se podría hacer real pero éstas dos necesitan desarrollar una idea. Según Dilts, en nuestra cultura faltan soñadores, nos educan y preparan para ser realistas o críticos pero faltan ideas, personas con imaginación.

John Chambers, expresidente de Cisco, prevé que 40% de las compañías líderes actuales ya no existirán dentro de 10 años y; en este contexto, la creatividad aplicada a los negocios juega un rol fundamental para navegar tiempos de cambio y muy retadores.

Foto gustavo final A_16

Escrito por:
Gustavo Manrique

Fuente: La Prensa

[:en]

La creatividad es hoy más que nunca un activo que genera un valor económico concreto y ofrece un potencial incuantificable para el desarrollo empresarial, en tiempos donde los modelos de negocios están cambiando, los consumidores adoptan nuevos hábitos y la transformación digital invade cada espacio de nuestra vida.

Una de las competencias más cotizadas en el mercado del talento es la creatividad, de hecho, un estudio preparado por IBM concluye que la principal competencia de los CEO para liderar empresas en entornos complejos como los actuales es la creatividad.

Albert Eisntein lo planteó de esta manera: La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento se limita a todo lo que sabemos y entendemos, mientras que la imaginación abraza el mundo entero, y todo lo que alguna vez habrá que saber y entender. Use la imaginación y la intuición creativa para llegar a una solución lógica más tarde.

Disney encontró una fórmula para abordar este planteamiento, que aplica para los tiempos actuales, y lograr un proceso de desarrollo creativo exitoso y sostenible, lo llamó imagineering, una palabra que integra dos grandes conceptos: imaginación e ingeniería.

 Walt_Disney_Imagineering_logo

Disney dividió el proceso de desarrollo creativo en tres fases claramente identificadas, que sirven para abordar los retos del mundo actual post covid: la primera fase la denominó la del soñador, es un espacio de pensamiento sin límites para inventar e imaginar todo lo que uno quiera, sin barreras, aunque parezca imposible.

La segunda fase del proceso creativo la denominó la fase realista y debe contestar a la pregunta ¿cómo podemos llegar allí?. En esta fase se analizan las ideas que han surgido de la etapa anterior y permite aterrizar los sueños a través de preguntas como: ¿Se puede hacer? ¿Qué pasos hay que seguir? ¿Con qué recursos contamos para ello?. Se pasa de una idea a un propósito.

Por último y una vez superada la fase realista se llega a la fase crítica. Aquí se reta la idea para validar su factibilidad y éxito. Responde a las preguntas: ¿Se puede llegar? ¿Es suficientemente buena?. Esta fase permite identificar la hoja de ruta, viabilidad y posibles barreras para lograrla. La clave es que cada una de las fases esté separada una de la otra, pues una idea poderosa pero disruptiva puede ser destruida en segundos por un crítico y normalmente en las ideas que parecen menos reales es donde está la gran oportunidad.

Robert Dilts, un experto en creatividad, sostiene que un sueño sin la fase realista o crítica no se podría hacer real pero éstas dos necesitan desarrollar una idea. Según Dilts, en nuestra cultura faltan soñadores, nos educan y preparan para ser realistas o críticos pero faltan ideas, personas con imaginación.

John Chambers, expresidente de Cisco, prevé que 40% de las compañías líderes actuales ya no existirán dentro de 10 años y; en este contexto, la creatividad aplicada a los negocios juega un rol fundamental para navegar tiempos de cambio y muy retadores.

Foto gustavo final A_16

Escrito por:
Gustavo Manrique

Fuente: La Prensa

[:]


[:es]CEOs de acuerdo en lo que se necesita para mejorar las empresas [:en]CEOs in agreement at what needs to improve[:]

[:es]Los directores ejecutivos no estuvieron de acuerdo en muchas cosas en una encuesta, pero reconocieron la necesidad de acelerar la transformación digital de su negocio.

walmart, transformación digital

 

 

Los directores ejecutivos de todo el mundo están de acuerdo en que acelerar el ritmo de la transformación digital en su negocio es crucial en 2021, según la encuesta ‘C-Suite Challenge’ de The Conference Board.

La encuesta , realizada después de las elecciones estadounidenses de noviembre de 2020, preguntó a 1.538 ejecutivos de alto nivel, incluidos 909 directores ejecutivos de todo el mundo, sobre qué los mantenía despiertos por la noche.

Los directores ejecutivos no estaban de acuerdo en muchas cosas, pero una cosa que reconocieron fue la necesidad de acelerar la transformación digital de su negocio. Las empresas de comercio electrónico, como Amazon , han prosperado en la pandemia del coronavirus y muchas empresas solo han sobrevivido gracias a un impulso a las transacciones digitales.

Amazon registró su trimestre más rentable en los tres meses que terminaron el 30 de septiembre de 2020, ya que sus ingresos en América del Norte aumentaron un 39,3% año tras año. Los ingresos de Amazon aumentaron un 37,4 por ciento a un récord de 96,15 mil millones de dólares. Su ingreso neto también estableció un récord trimestral de 6.330 millones de dólares, un aumento del 196,7 por ciento con respecto al tercer trimestre de 2019.

En Australia, el director ejecutivo de Super Retail , Anthony Heraghty, dijo en una actualización comercial el lunes que las ventas en línea habían aumentado un 87 por ciento a 184 millones de dólares (237 millones de dólares australianos) en los seis meses hasta el 26 de diciembre. Super Retail, con una riqueza neta de 2.100 millones de dólares (2.700 millones de dólares australianos), opera tiendas que incluyen Rebel, Supercheap Auto y BCF.

«Online ya no es un proyecto secundario, es el juego principal», dijo Heraghty, informó The Sydney Morning Herald .

Articulo para web sobre CEO 10.02.2021_Mesa de trabajo 1

La alta gerencia y los directores ejecutivos fueron unánimes en todo el mundo en cuanto a que la transformación digital era vital.

“Los directores ejecutivos dicen que sus organizaciones se centrarán en acelerar la transformación digital, modificar los modelos de negocio y mejorar la innovación, todo mientras controlan los costos y mejoran el flujo de caja. La crisis actual significa que ha desaparecido el lujo de tener años de tiempo para transformar digitalmente y experimentar con nuevos modelos de negocio. La recuperación requerirá encontrar el equilibrio adecuado entre conservar efectivo e invertir en la innovación necesaria para tener éxito en un nuevo panorama comercial ”, dijo The Conference Board en un comunicado .

Cuando se trataba de regresar a los trabajadores a la oficina cuando la situación de COVID-19 se suaviza, la posición de los directores ejecutivos en los EE. UU. Y en otros lugares varió mucho. Entre los directores ejecutivos a nivel mundial, fue el noveno asunto más urgente, mientras que los directores ejecutivos estadounidenses lo ocuparon en tercer lugar. Además, muy pocos directores ejecutivos planean aumentar o disminuir aún más su fuerza laboral remota.

 

Fuente: The CEO Magazine

 [:en]The CEOs disagreed on many things in a survey, but acknowledged the need to speed up their business’s digital transformation.

walmart, transformación digital

CEOs across the world agree that accelerating the pace of digital transformation in their business is crucial in 2021, The Conference Board ‘C-Suite Challenge’ survey has found.

The survey, conducted following the US elections in November 2020, asked 1,538 C-suite executives, including 909 CEOs across the globe, on what was keeping them up at night.

The CEOs disagreed on many things, but one thing they acknowledged as one was the need to speed up their business’s digital transformation. Ecommerce businesses, such as Amazon, have thrived in the coronavirus pandemic and many companies have only survived because of a push to digital transactions.

Amazon registered its most profitable quarter ever in the three months ended 30 September 2020 as its North America revenue increased by 39.3 per cent year over year. Amazon’s revenue increased 37.4 per cent to a record US$96.15 billion. Its net income also set a quarterly record at US$6.33 billion, an increase of 196.7 per cent over the third quarter of 2019.

In Australia, Super Retail CEO Anthony Heraghty said in a trading update on Monday that online sales had increased 87 per cent to US$184 million (A$237 million) in the six months to 26 December. Super Retail, with a net wealth of US$2.1 billion (A$2.7 billion), operates stores including Rebel, Supercheap Auto and BCF.

“Online is no longer a side project – it is the main game,” Heraghty said, reported The Sydney Morning Herald .

Articulo para web sobre CEO_Stratego

The C-suite and CEOs were unanimous across the globe that digital transformation was vital.

“CEOs say their organizations will focus on accelerating digital transformation, modifying business models and improving innovation, all while controlling costs and improving cash flow. The current crisis means the luxury of having years-long lead time to digitally transform and experiment with new business models is gone. Recovery will require finding the right balance between conserving cash and investing in innovation needed to succeed in a new commercial landscape,” said The Conference Board in a statement.

When it came to returning workers to the office when the COVID-19 situation eases, the position of CEOs in the US and elsewhere varied greatly. Among CEOs globally it was the ninth most pressing thing, whereas US CEOs ranked it third. In addition, very few CEOs plan to further increase or decrease their remote workforce..

Fuente: The CEO Magazine[:]


¿Transformación o revolución digital?: Marcas a la conquista de los algoritmos

Stratego lecture series 2

Las tecnologías emergentes continúan alterando la forma en que se hace negocios a nivel mundial. En Panamá, las empresas no escapan a esta realidad, buscando competir dentro de las condiciones actuales del mercado, la gran mayoría ve la necesidad de un plan de transformación digital centrado en el cliente, que integre nuevas tecnologías dentro de su estructura organizacional. 

Este fue el punto de partida para llevar a cabo la conversación sostenida con Chris Fawcett, mercadólogo digital y autor de Nada Social, Juliette Chevalier, desarrolladora de software,  y Luis Manuel Hernández, experto en comercio digital y gerente general de Pixel Ecommerce.

La información suministrada por este panel de altura ratifica que los nuevos planes de negocio deben incluir ventas en línea, comunicación a través de medios digitales y una experiencia de usuario mejorada gracias al correcto manejo de la data del consumidor.

Según explica Chris Fawcett, dentro de este marco, existen muchos mitos y distorsiones que afectan el progreso de una verdadera transformación digital. Por ello, este mercadólogo digital considera que existen 5 verdades de marketing que hay que enfrentar para tener éxito en comunicaciones:

En primer lugar, plantea que “el engagement es un engaño virtual”. A su juicio este no tiene un valor real, pues los likes y las interacciones no parecieran servir de mucho a la hora de evaluar el proceso de compra del usuario. Seguidamente, hace referencia a “la poca vigencia de lo orgánico, si se considera que este tipo de posteo carece de control, ya que aunque permita desarrollar contenido, no logra una verdadera comunicación ni una acción de publicidad pues no se puede controlar ni el alcance ni la frecuencia del mensaje.”

Como tercera verdad plantea que las redes sociales son un vehículo de comunicación centrada en un “core message de manera coordinada y consistente en el tiempo”, por lo tanto, no hay cabida para mensajes sin valor ni peso de conversación, como por ejemplo, las efemérides. En cuarto lugar, contextualiza la frase “el contenido es el rey”, señalando que esto es atinado sólo si se ejecuta estratégicamente a través de campañas. Y cierra con una verdad que puede ser absolutamente medible, pues plantea que “sin data no hay plata”, dando a entender que una inversión que previamente no haya valorado o cruzado información no alcanzará los resultados deseados.

Para transformar no se debe inventar, solo hay que investigar

Así lo plantea, Juliette Chevalier, desarrolladora, quien hizo referencia a la importancia a la producción de un contenido digital que se encuentre ligado a la experiencia del usuario y que por lo tanto influya directamente en la aceptación de productos digitales. El contenido digital se calcula en 1,700 kbs de data por persona por segundo, una demanda que debe tomar en cuenta qué es lo que el usuario quiere ver y cómo lo quiere ver.

Según Chevalier, el éxito de cada producto o plataforma digital depende de lograr un híbrido entre la escucha activa del usuario y el planteamiento en programación que responda a esa expectativa. Por esta razón, un desarrollo debe rescatar los siguientes aspectos para considerarse exitoso: validar la idea con quienes serán los usuarios finales o los clientes actuales, evitando así la disyuntiva entre la suposición y el hecho, pues como los expertos señalan a data debe regir los procesos. Desarrollar una programación eficiente, basada en un manejo inteligente de la información que permita llegar a una audiencia determinada de forma más rápida, más eficiente y más efectiva. Captar la data de forma estructurada para que pueda resolver la generación de otros entregables de comunicación; y finalmente, reconocer la verdadera ayuda de los algoritmos al entender que “su eficacia depende del cómo se procesa la data, para crear resultados satisfactorios”.

El valor de una marca digital

Es una realidad que las empresas cada vez entienden más la importancia de realizar transacciones e intercambios de negocios a través de sistemas digitales como el Ecommerce. Para Luis Manuel Hernández, experto en el tema y gerente general de Pixel Ecommerce, “el crecimiento de este tipo de negocio ha sido astronómico ya que el modelo tradicional donde un website no hace nada, ya no funciona”.

Hernández manifiesta que se necesita tener plataformas ágiles que permitan adaptarse a los cambios; además de un ecosistema digital nutrido, entendiendo que cada uno de los canales tiene su propia naturaleza. De igual manera, señala que el ecommerce exitoso trabaja el valor digital de la marca, una ecuación que es igual a ingreso recurrente + activos digitales + canales de venta.

Muchas empresas están acelerando sus cambios hacia los primeros modelos digitales, a gran velocidad gracias al COVID-19. Sin embargo, la fórmula parece ser la misma que ya reconocíamos antes de la pandemia: cultura de innovación, entorno digital saludable, manejo inteligente de la información y el cliente en el centro de los desarrollos. En definitiva, lo que se pensaba como transformación, para algunos se ha convertido en una verdadera revolución.

Escrito por:
Yazmin Atencio