[:es]Las tendencias en el consumo cambian a pasos acelerados, sumado a nuevas generaciones cuyos hábitos obligan a las empresas y sus marcas a replantear su relación con el mercado, así como adaptar las estrategias de comunicación y marketing a las expectativas de consumidores más activos e informados.
Como complemento al artículo publicado la semana pasada, vale la pena revisar las reflexiones de Carlos Jiménez, experto en la materia y socio de las firmas Datanálisis y Activación Digital. Una lectura común de muchos estudios es que el consumidor actual tiene una conciencia de su entorno mucho mayor que en el pasado. Para Carlos Jiménez, los consumidores sienten que están en un mundo cada vez más interconectado y deben trabajar por mejorarlo, esto incluye priorizar el propósito sobre las ganancias, así como una clara acción en temas ambientales y sociales tales como mitigar los efectos del cambio climático, por ejemplo.
Otra reflexión se refiere a las marcas útiles. Los consumidores valoran las marcas que ofrecen soluciones a sus problemas. En otras palabras, los consumidores quieren simplificar su vida y favorecen a aquellas marcas que los ayudan en su proceso de decisión de compra y consumo. Tres tendencias adicionales que observa Jiménez son: experiencias aumentadas, el yin-yang tecnológico y el nuevo éxito. Con las experiencias aumentadas se refiere a que los consumidores acceden a nuevas formas de vivir experiencias memorables gracias a algunas tecnologías como la realidad virtual y la inteligencia artificial.
En relación al yin-yang tecnológico, los consumidores entienden que la tecnología ofrece soluciones pero implica riesgos y costos. Es decir, los consumidores empiezan a desconfiar de la tecnología y la usan con mayor racionalidad. Estos riesgos están relacionados con la seguridad informática, la privacidad, la veracidad de la información, entre otros aspectos. Por último, el nuevo éxito tiene que ver, según Jiménez, con los consumidores que deciden buscar la felicidad a su manera, haciendo cosas que le gustan. El éxito no se mide por la riqueza.
Por último, el estudio de Tendencias del Consumidor de Llorente y Cuenca plantea 10 aspectos a considerar por las marcas. De estas 10 propuestas, me referiré a tres que me llaman poderosamente la atención. La primera es el valor de la transparencia. La confianza es uno de los activos que más valoran las marcas, ya que son la guía de comportamiento del consumidor. En este sentido, ciertas industrias se encuentran bajo el foco de los consumidores, que desean y exigen mayor transparencia debido a creencias relacionadas con la dieta, la ética y el medio ambiente. Esto hace que las marcas tengan el reto y la oportunidad de evidenciar sus procesos, contar su historia y transmitir el legado que quieren dejar.
Los consumidores verdes es un fenómeno creciente. El informe se refiere a que los consumidores son cada vez más conscientes de la sostenibilidad que hay detrás de los productos, y diferentes estudios muestran que estos están más dispuestos a pagar más por productos y servicios vistos como sostenibles o provenientes de empresas sociales y ambientalmente responsables.
El tercer aspecto es el que denominan el consumidor posgénero. Los consumidores de hoy en día, con los más jóvenes a la cabeza, rechazan las etiquetas tradicionales de masculino y femenino, y apuestan por un concepto diferente del género, lo que está obligando a grandes marcas a posicionarse con estrategias mucho más fluidas, tanto en sus líneas de producto como en las de comunicación y marketing.
Así están las cosas, el consumidor ha cambiado y las marcas que quieran sobrevivir también tendrán que evolucionar.
Gustavo Marique Salas
Director de Comunicación Estratégica- STRATEGO
Fuente: La Prensa[:en]Las tendencias en el consumo cambian a pasos acelerados, sumado a nuevas generaciones cuyos hábitos obligan a las empresas y sus marcas a replantear su relación con el mercado, así como adaptar las estrategias de comunicación y marketing a las expectativas de consumidores más activos e informados.
Como complemento al artículo publicado la semana pasada, vale la pena revisar las reflexiones de Carlos Jiménez, experto en la materia y socio de las firmas Datanálisis y Activación Digital. Una lectura común de muchos estudios es que el consumidor actual tiene una conciencia de su entorno mucho mayor que en el pasado. Para Carlos Jiménez, los consumidores sienten que están en un mundo cada vez más interconectado y deben trabajar por mejorarlo, esto incluye priorizar el propósito sobre las ganancias, así como una clara acción en temas ambientales y sociales tales como mitigar los efectos del cambio climático, por ejemplo.
Otra reflexión se refiere a las marcas útiles. Los consumidores valoran las marcas que ofrecen soluciones a sus problemas. En otras palabras, los consumidores quieren simplificar su vida y favorecen a aquellas marcas que los ayudan en su proceso de decisión de compra y consumo. Tres tendencias adicionales que observa Jiménez son: experiencias aumentadas, el yin-yang tecnológico y el nuevo éxito. Con las experiencias aumentadas se refiere a que los consumidores acceden a nuevas formas de vivir experiencias memorables gracias a algunas tecnologías como la realidad virtual y la inteligencia artificial.
En relación al yin-yang tecnológico, los consumidores entienden que la tecnología ofrece soluciones pero implica riesgos y costos. Es decir, los consumidores empiezan a desconfiar de la tecnología y la usan con mayor racionalidad. Estos riesgos están relacionados con la seguridad informática, la privacidad, la veracidad de la información, entre otros aspectos. Por último, el nuevo éxito tiene que ver, según Jiménez, con los consumidores que deciden buscar la felicidad a su manera, haciendo cosas que le gustan. El éxito no se mide por la riqueza.
Por último, el estudio de Tendencias del Consumidor de Llorente y Cuenca plantea 10 aspectos a considerar por las marcas. De estas 10 propuestas, me referiré a tres que me llaman poderosamente la atención. La primera es el valor de la transparencia. La confianza es uno de los activos que más valoran las marcas, ya que son la guía de comportamiento del consumidor. En este sentido, ciertas industrias se encuentran bajo el foco de los consumidores, que desean y exigen mayor transparencia debido a creencias relacionadas con la dieta, la ética y el medio ambiente. Esto hace que las marcas tengan el reto y la oportunidad de evidenciar sus procesos, contar su historia y transmitir el legado que quieren dejar.
Los consumidores verdes es un fenómeno creciente. El informe se refiere a que los consumidores son cada vez más conscientes de la sostenibilidad que hay detrás de los productos, y diferentes estudios muestran que estos están más dispuestos a pagar más por productos y servicios vistos como sostenibles o provenientes de empresas sociales y ambientalmente responsables.
El tercer aspecto es el que denominan el consumidor posgénero. Los consumidores de hoy en día, con los más jóvenes a la cabeza, rechazan las etiquetas tradicionales de masculino y femenino, y apuestan por un concepto diferente del género, lo que está obligando a grandes marcas a posicionarse con estrategias mucho más fluidas, tanto en sus líneas de producto como en las de comunicación y marketing.
Así están las cosas, el consumidor ha cambiado y las marcas que quieran sobrevivir también tendrán que evolucionar.
Gustavo Marique Salas
Director de Comunicación Estratégica- STRATEGO
Fuente: La Prensa[:]