[:es]
- Cinco de las siete Materias Fundamentales de la RSE registran una percepción neutra superior al 40% en Panamá.
- 67% de las conversaciones y publicaciones sobre temas relacionados a las Materias Fundamentales de la RSE está asociadas a temas de Justicia y Transparencia.
- La Materia Medioambiental obtuvo la mejor imagen en términos de generación de volumen de información y valoración.
Acceso, proveedor de soluciones de inteligencia de negocios para la eficiente gestión de la reputación, comunicación y marketing de las empresas, reveló los resultados de su primer Estudio sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Panamá, el cual arrojó conclusiones notables sobre las Siete Materias fundamentales de la RSE, establecidas en la guía ISO 260000.
El estudio concluyó que tres de las siete materias fundamentales de la RSE –Medio Ambiente, Asuntos de Consumidores y Derechos Humanos– reunieron el 72% de las conversaciones totales en medios escritos y redes sociales durante el primer semestre de 2016. Igualmente el Estudio demostró que el resto de las materias, no están impactando en las conversaciones ni en los medios escritos, y generan un volumen mucho menor de conversaciones y publicaciones.
A nivel de valoración del tono de las conversaciones y publicaciones, la Materia Medio Ambiente destacó por generar el mayor volumen de menciones y publicaciones (31%), de las cuales el 40% se asocian a temas positivos.
Destaca también Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad, una materia que, aunque no generó gran volumen de conversación, alcanzó un 54% de temas positivos. Esto parece ser un indicativo de que la comunicación de programas dirigidos a impactar las comunidades y desarrollarlas es bien recibida por parte de los públicos, sin embargo existe la oportunidad de destacar acciones para las empresas y organizaciones que centren sus políticas de RSE en esta área.
Materias como Prácticas Laborales y Prácticas Justas de la Operación, se ubicaron con un volumen medio de conversaciones y publicaciones con una valoración negativa del 50% y 30%, respectivamente. Sin duda un reflejo de las noticias negativas que circularon en el país en el primer semestre del año, relacionadas a la vinculación de grupos empresariales con el lavado de activos y escándalos relativos al abuso de políticas fiscales y evasiones tributarias.
El estudio también analizó las dimensiones con las cuales se asoció con mayor fuerza la conversación relacionada a las Siete Materias Fundamentales de la RSE, donde destacó una relación entre Justicia y Transparencia, ésta última obtuvo la mayor valoración negativa entre todas las dimensiones medidas, con un 39%. Esto representa un reto para las organizaciones y las empresas, de ser proactivos en reforzar la Transparencia, Ética y Prácticas Laborales de sus programas de RSE. Estas dimensiones se tornan especialmente importantes en un contexto donde, a nivel nacional, tienen un valoración negativa, en comparación a otras dimensiones.
Finalmente, las conclusiones del estudio apuntan a que las empresas y organizaciones en Panamá tienen la oportunidad de adquirir mayor relevancia en las conversaciones de los ciudadanos y publicaciones en los medios sobre RSE, e influir en ellas de manera positiva, garantizando que, en paralelo a sus acciones de RSE, participen de estas conversaciones, haciendo énfasis en experiencias, resultados y vinculación con la comunidad y sus ciudadanos. A la vez que fortalecerían las materias y ser convertirían en agentes claves para impulsar las conversaciones constructivas en torno a estos temas.
El Estudio incluyó el análisis de más de 50,000 noticias en medios escritos, medios online, así como conversaciones en redes sociales, y búsquedas en Google sobre temas que por sus características, contenido e intención, se asociaban a las Siete Materias Fundamentales de la RSE, analizadas durante Enero y Junio del presente año en Panamá.
Otros hallazgos claves del Estudio:
- Las Materias de Derechos Humanos y Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad, tuvieron una demanda informativa que se distancia por más de 10 puntos porcentuales de los niveles de conversación que genera
- Cinco de las Siete Materias Fundamentales demuestran una percepción neutral mayor al 40%, representando una oportunidad para impactar la calidad de conversación y migrarla del terreno mayoritariamente neutro hacia uno con percepción más favorable.
- Internet persiste como el medio que aporta más volumen a la percepción de las materias de RSE. Esto se produce principalmente en Facebook y Twitter, donde se intercambian contenidos y expresiones varias sobre estos temas.
Enlace al estudio completo: http://bit.ly/2cH0x94
Fuente: Sumarse Panamá
[:en]
- Cinco de las siete Materias Fundamentales de la RSE registran una percepción neutra superior al 40% en Panamá.
- 67% de las conversaciones y publicaciones sobre temas relacionados a las Materias Fundamentales de la RSE está asociadas a temas de Justicia y Transparencia.
- La Materia Medioambiental obtuvo la mejor imagen en términos de generación de volumen de información y valoración.
Acceso, proveedor de soluciones de inteligencia de negocios para la eficiente gestión de la reputación, comunicación y marketing de las empresas, reveló los resultados de su primer Estudio sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Panamá, el cual arrojó conclusiones notables sobre las Siete Materias fundamentales de la RSE, establecidas en la guía ISO 260000.
El estudio concluyó que tres de las siete materias fundamentales de la RSE –Medio Ambiente, Asuntos de Consumidores y Derechos Humanos– reunieron el 72% de las conversaciones totales en medios escritos y redes sociales durante el primer semestre de 2016. Igualmente el Estudio demostró que el resto de las materias, no están impactando en las conversaciones ni en los medios escritos, y generan un volumen mucho menor de conversaciones y publicaciones.
A nivel de valoración del tono de las conversaciones y publicaciones, la Materia Medio Ambiente destacó por generar el mayor volumen de menciones y publicaciones (31%), de las cuales el 40% se asocian a temas positivos.
Destaca también Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad, una materia que, aunque no generó gran volumen de conversación, alcanzó un 54% de temas positivos. Esto parece ser un indicativo de que la comunicación de programas dirigidos a impactar las comunidades y desarrollarlas es bien recibida por parte de los públicos, sin embargo existe la oportunidad de destacar acciones para las empresas y organizaciones que centren sus políticas de RSE en esta área.
Materias como Prácticas Laborales y Prácticas Justas de la Operación, se ubicaron con un volumen medio de conversaciones y publicaciones con una valoración negativa del 50% y 30%, respectivamente. Sin duda un reflejo de las noticias negativas que circularon en el país en el primer semestre del año, relacionadas a la vinculación de grupos empresariales con el lavado de activos y escándalos relativos al abuso de políticas fiscales y evasiones tributarias.
El estudio también analizó las dimensiones con las cuales se asoció con mayor fuerza la conversación relacionada a las Siete Materias Fundamentales de la RSE, donde destacó una relación entre Justicia y Transparencia, ésta última obtuvo la mayor valoración negativa entre todas las dimensiones medidas, con un 39%. Esto representa un reto para las organizaciones y las empresas, de ser proactivos en reforzar la Transparencia, Ética y Prácticas Laborales de sus programas de RSE. Estas dimensiones se tornan especialmente importantes en un contexto donde, a nivel nacional, tienen un valoración negativa, en comparación a otras dimensiones.
Finalmente, las conclusiones del estudio apuntan a que las empresas y organizaciones en Panamá tienen la oportunidad de adquirir mayor relevancia en las conversaciones de los ciudadanos y publicaciones en los medios sobre RSE, e influir en ellas de manera positiva, garantizando que, en paralelo a sus acciones de RSE, participen de estas conversaciones, haciendo énfasis en experiencias, resultados y vinculación con la comunidad y sus ciudadanos. A la vez que fortalecerían las materias y ser convertirían en agentes claves para impulsar las conversaciones constructivas en torno a estos temas.
El Estudio incluyó el análisis de más de 50,000 noticias en medios escritos, medios online, así como conversaciones en redes sociales, y búsquedas en Google sobre temas que por sus características, contenido e intención, se asociaban a las Siete Materias Fundamentales de la RSE, analizadas durante Enero y Junio del presente año en Panamá.
Otros hallazgos claves del Estudio:
- Las Materias de Derechos Humanos y Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad, tuvieron una demanda informativa que se distancia por más de 10 puntos porcentuales de los niveles de conversación que genera
- Cinco de las Siete Materias Fundamentales demuestran una percepción neutral mayor al 40%, representando una oportunidad para impactar la calidad de conversación y migrarla del terreno mayoritariamente neutro hacia uno con percepción más favorable.
- Internet persiste como el medio que aporta más volumen a la percepción de las materias de RSE. Esto se produce principalmente en Facebook y Twitter, donde se intercambian contenidos y expresiones varias sobre estos temas.
Enlace al estudio completo: http://bit.ly/2cH0x94
Fuente: Sumarse Panamá
[:]