Sostenibilidad en Panamá: una prioridad clave para el liderazgo corporativo

La sostenibilidad en Panamá se ha convertido en una prioridad ineludible para el sector empresarial, marcando un giro positivo hacia un modelo de gestión responsable, innovador y competitivo.

Panamá exhibe hoy una apuesta sólida y positiva por la sostenibilidad, con liderazgo empresarial y gubernamental decidido a transformar la manera de hacer negocios, forjando caminos hacia el desarrollo responsable, la innovación y la inclusión.

Los estudios recientes “Approaching the Future 2025 Panamá 2025" de Corporate Excellence y "El pulso de la sostenibilidad en Panamá" revelan un compromiso creciente de las empresas y sus líderes con la sostenibilidad, aunque también identifican importantes desafíos y brechas, especialmente en recursos y comunicación.


Contexto y relevancia en Panamá

En Panamá, la sostenibilidad se ha convertido en un eje prioritario para los ejecutivos y las organizaciones en los últimos años. Ambas investigaciones coinciden en que más del 60% de las empresas ubican la sostenibilidad y los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) como la máxima prioridad estratégica.

Este enfoque impulsa innovación, competitividad y crecimiento empresarial responsable, evidenciando un cambio de paradigma hacia negocios con propósito y sostenibilidad integrada en su ADN. Panamá se posiciona de esta forma como un actor clave en la región latinoamericana en la agenda de reputación y sostenibilidad empresarial.

Este contexto ofrece una oportunidad única para que las empresas aumenten su inversión en sostenibilidad, fortalezcan la comunicación con sus audiencias y contribuyan a cerrar las brechas de percepción que aún persisten, impulsando un futuro sostenible y competitivo para el país.

Sostenibilidad, prioridad en la agenda empresarial

  • "Approaching the Future 2025 Panamá 2025", un estudio de Corporate Excellence que por primera vez se realizó para el país y cuya presentación lideró Stratego en octubre de 2025, confirma que la gestión de la sostenibilidad es la prioridad para el 62% de las empresas. Panamá, de acuerdo a los datos de la investigación, valoró la sostenibilidad de forma superior a los resultados generales de Latinoamérica. Lo que representa una apuesta firme por su gestión e impulso.

    La investigación revela una brecha entre la relevancia otorgada y la inversión destinada, apenas 51,9%, lo que indica la necesidad de reforzar recursos para consolidar esfuerzos en materia de sostenibilidad.

  • El estudio "El pulso de la sostenibilidad en Panamá", presentado por Dircom y SUMARSE en la edición 2025 de la Semana de la RSE, señala que el 62% de los dircoms considera la sostenibilidad como una tarea pendiente. Reconocen que necesitan reforzar su conocimiento en materia de sostenibilidad y criterios ASG.

    Este cambio refleja el surgimiento de una nueva generación de compañías que entienden que crecer con propósito es rentable y necesario.

    El hallazgo positivo de la investigación es que 60.5% de los dircoms opina que en sus organizaciones sí se evalúa lo suficientemente las estrategias de sostenibilidad. Además el 50% considera que tiene influencia en la estrategia de sostenibilidad de la empresa. Resultados que muestran el avance pero también la necesidad de que se considere una visión que involucre a toda la organización al momento de desarrollar las estrategias de sostenibilidad.

Desafíos y retos a futuro

A pesar de los avances, Panamá enfrenta retos significativos en consolidar una sostenibilidad integral que sea percibida con claridad por la sociedad.

  • La brecha de comunicación entre empresas y ciudadanos requiere atención urgente para mejorar la comprensión y la confianza.

  • Asimismo, la adaptación normativa, la medición de impactos y la incorporación estratégica de criterios ASG demandan inversión y compromiso sostenido.

  • Además, el cambio climático sigue subestimado como riesgo empresarial, lo que exige mayor conciencia y acción conjunta entre sectores público y privado.

El panorama se complementa con el impulso del Estado panameño, que ha adoptado la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como guía para políticas alineadas a la inclusión, desarrollo económico sostenible y la justicia social, creando un marco regulatorio y de gobernanza robusto para apoyar estos esfuerzos país.

El llamado a crecer con propósito es también una invitación a reflexionar sobre nuestro rol individual y colectivo. Es imprescindible que CEO y dircoms trabajen juntos las estrategias de sostenibilidad.

Como líderes y ciudadanos, tenemos la responsabilidad de impulsar cambios reales, construir puentes entre sectores y ser protagonistas de una transformación que garantice un Panamá sostenible, ético y justo para las generaciones presentes y futuras.


👉 Te invitamos a leer también el artículo Reputación y Sostenibilidad: el nuevo camino hacia la competitividad


Artículo escrito por:
Soraya Castellano, Asesora de Proyectos

Síguenos en redes sociales

Siguiente
Siguiente

El valor de los creadores de contenido como puente entre marca y audiencia