Liderar desde la comunicación en tiempos de disrupción

La nueva expectativa del CEO: ser un líder comunicador

En los últimos años, el rol del CEO ha evolucionado más allá de la gestión de resultados financieros. Hoy se espera que el CEO sea también un líder comunicador, capaz de conectar con colaboradores, clientes, inversionistas, reguladores y la sociedad en general desde la transparencia, coherencia y autenticidad.

Un artículo reciente de McKinsey destaca que, en un entorno global marcado por disrupciones tecnológicas, sociales y geopolíticas, las palabras y acciones del CEO se han convertido en el principal referente para los stakeholders. De hecho, más del 60 % de las personas reconocen que la reputación de una empresa está directamente influenciada por la conducta del Gerente General, su junta directiva y, en muchos casos, sus accionistas.

La nueva expectativa del CEO ser un líder comunicador

3 responsabilidades comunicacionales que un CEO no puede delegar

1. Establecer el tono comunicacional

La comunicación estratégica del CEO dejó de ser una tarea exclusiva de los equipos de comunicación para convertirse en un atributo clave del liderazgo. No se trata de hablar por hablar, sino de construir mensajes que aporten contexto, dirección y confianza. Es el CEO quien debe definir la narrativa que guiará a la organización, especialmente en tiempos de incertidumbre.

2. Ser embajador de la cultura y los valores

La cultura organizacional no se decreta; se vive y se modela desde el liderazgo. Satya Nadella, CEO de Microsoft, transformó la cultura de su empresa al impulsar una mentalidad de aprendizaje continuo en lugar de la tradicional cultura de expertos. Ese tipo de liderazgo requiere autenticidad, consistencia y humildad.

La comunicación de los valores no ocurre solo en discursos institucionales. Se construye en conversaciones cotidianas, espacios de escucha activa y, cada vez más, en canales digitales donde la figura del CEO impacta directamente en la percepción de la marca.

3. Tomar la palabra en momentos críticos

Vivimos en una etapa de “permacrisis”, donde los líderes deben estar preparados para actuar con rapidez y responsabilidad ante temas sensibles. Esto implica evaluar el contexto, movilizar al equipo directivo y asumir posturas coherentes con los valores de la empresa.

Un ejemplo destacado es el de Delta Air Lines, cuyo CEO alzó la voz contra legislaciones que restringían el acceso al voto en EE. UU. Aunque la ley no cambió, la empresa envió un mensaje firme sobre sus valores, ganándose el respeto de muchos consumidores. En momentos clave, el silencio puede ser más costoso que una postura valiente.

La voz del CEO construye reputación

Líderes como Jamie Dimon (JP Morgan) o Larry Fink (BlackRock) han transformado sus cartas anuales a accionistas en poderosas plataformas de comunicación. Pero no hace falta liderar un gigante global para ejercer este tipo de liderazgo narrativo.

En mi experiencia, destinar tiempo a interactuar con stakeholders —desde clientes hasta aliados estratégicos— permite transmitir con claridad los objetivos y valores de la organización. Plataformas como LinkedIn se han convertido en espacios clave para que el CEO comunique de forma auténtica y conecte con públicos internos y externos.

La voz del CEO construye reputación

Conclusión: Ser el narrador en jefe de la organización

Ser CEO hoy implica ser también el narrador en jefe de la organización. La comunicación del CEO es fundamental para construir confianza, fortalecer la reputación y movilizar equipos en contextos de cambio constante.

Este liderazgo comunicacional no puede ser improvisado: requiere estrategia, empatía y una conexión profunda con el propósito empresarial. Cada palabra, cada mensaje, cada decisión contribuye a construir —o erosionar— la licencia social para operar de la compañía.

En un mundo hiperconectado, el margen de error se ha reducido al mínimo. Por eso, liderar desde la comunicación es más que un desafío: es una necesidad.


Artículo escrito por:
Monique de Saint Malo Eleta, CEO de Stratego

Síguenos en redes sociales

Siguiente
Siguiente

Del SEO al GEO: La nueva evolución de las búsquedas digitales