Del SEO al GEO: La nueva evolución de las búsquedas digitales
¿Qué buscamos cuando buscamos?
En la era digital, buscar información se ha convertido en una extensión de nuestra cotidianidad. Desde elegir un restaurante local hasta planificar campañas de marketing, todo comienza con una consulta en un buscador. De hecho, Google procesa más de 99,000 búsquedas por segundo a nivel global, lo que equivale a más de 8.5 mil millones de búsquedas al día (Internet Live Stats, 2025). Pero los motores de búsqueda ya no se limitan a Google: plataformas como TikTok se han consolidado como canales clave de descubrimiento, especialmente entre las nuevas generaciones, posicionándose en el top 3 de buscadores globales, según datos de Forbes (2024).
Entonces, ¿cómo deben adaptarse las marcas y empresas a este nuevo escenario donde el SEO ya no es suficiente y el GEO empieza a ganar terreno?
SEO: La base fundamental del posicionamiento digital
SEO (Search Engine Optimization, por sus siglas en inglés) es el conjunto de prácticas que permiten mejorar la visibilidad de un sitio web en los resultados orgánicos de los buscadores. Esto incluye factores como:
Palabras clave estratégicamente distribuidas.
Velocidad de carga de la página.
Enlaces internos y externos relevantes.
Experiencia de usuario (UX) y diseño adaptativo.
Estructura jerárquica con etiquetas H1, H2, H3 bien definidas.
En mercados locales como Panamá, Ciudad de México o Medellín, estos elementos son cruciales para posicionarse en búsquedas geolocalizadas como “agencia de comunicación en Panamá” o “consultoría de reputación corporativa en Medellín”.
GEO: La evolución del SEO en la era de la inteligencia artificial
El GEO (Geospatial Engine Optimization) representa la evolución del SEO tradicional. Mientras que el SEO responde al cómo buscan los usuarios, el GEO se enfoca en el dónde lo hacen. En un contexto hiperconectado, la ubicación geográfica y el comportamiento del usuario se convierten en determinantes clave para mostrar resultados personalizados.
GEO es el “SEO con esteroides”: combina posicionamiento clásico con datos geográficos, inteligencia artificial y aprendizaje automático para ofrecer resultados aún más relevantes y contextuales.
Ejemplo: Un usuario que escribe “mejores agencias de marketing” desde Ciudad de Panamá recibirá resultados muy distintos a quien realiza la misma búsqueda desde Bogotá o Buenos Aires. Herramientas como Google Gemini y Bard ya están utilizando estas señales para priorizar contenido localizado y relevante.
Cómo adaptar tu estrategia de contenidos al entorno GEO
Desde Stratego te compartimos tres recomendaciones esenciales para que tu contenido sobreviva y destaque en esta evolución del ecosistema digital:
1. Claridad y estructura editorial
Los contenidos deben ser fáciles de escanear y estar estructurados con títulos claros (H1, H2, H3). Según un estudio de Microsoft (2023), el tiempo promedio de atención en línea es de solo 8 segundos, por lo que captar al lector rápidamente es clave.
Consejo: Usa listas, negritas y jerarquías visuales. Incluye la ubicación cuando sea relevante: "Las mejores estrategias de reputación en Centroamérica” funciona mejor que una genérica.
2. Credibilidad con el método E-E-A-T
Google prioriza contenido que demuestre:
Experiencia (Experiences)
Conocimiento experto (Expertise)
Autoridad (Authoritativeness)
Confianza (Trustworthiness)
Agrega fuentes actualizadas, entrevistas locales, casos de éxito en tu región y firma los artículos con autores verificados.
3. Dinamismo y actualización constante
Un sitio desactualizado pierde relevancia para el algoritmo. Actualiza tus artículos con información local nueva, ajusta palabras clave según las tendencias locales y agrega contenido multimedia (videos, mapas, testimonios, gráficos interactivos).
🔎 En un mundo donde la inteligencia artificial redefine cómo buscamos, el SEO y el GEO no compiten: se complementan.
En la segunda parte de este artículo te contaremos cómo estas dos estrategias pueden coexistir y potenciar tu posicionamiento digital. Además, exploraremos cómo los nuevos hábitos de búsqueda y herramientas como GEMINI y ChatGPT están transformando la forma en que conectamos con los usuarios.
🔗Te invitamos la primera parte de este artículo "Impacto positivo del uso de AI en la gestión de comunicaciones"
Artículo escrito por:
Dana Silva, Ejecutiva de Diseño Gráfico
Síguenos en redes sociales